sábado, 16 de mayo de 2015

El largo brazo del regreso





J. J. Armas Marcelo


El largo brazo del regreso ya está aquí, cuando declina lentamente la brillantez que la luz agostina extiende sobre nosotros. Todos hablan ya de una vuelta que, para algunos, resulta precipitada, lentos y perezosos como se han vuelto después del calor del estío y la galbana que no cesa. Casi todos (ácratas, libertinos, acerados críticos, liberales ascetas, profesores socialdemócratas —que es más una conducta, un talante, que una ideología—, novelistas, compositores, surrealistas, feministas, periodistas y reporteros) se han dado una vuelta por La Magdalena, han soltado sus cuartillas (su epistemología escrita) en alta voz, se han observado y sentido satisfechos porque reconocen y los reconocen. La clase intelectual veranea casi siempre sin sacar los pies del tiesto, el estilo de quienes no saben hacer otra cosa que la misma (sea cual sea la estación en la que se mueven).
Disolutos hay, por supuestos (civiles), que se han quitado del ojo la tormenta, que evitan que se hable de ellos aunque sea mal y que prefieren el silencio vaporoso del verano para anclarse en las ficciones, en las novelas, en los poemas que no escribieron durante el otoño y el invierno pasados porque la movida no les dejó libre un momento de sosiego y soledad, que es lo que fundamental y prioritariamente se necesita para escribir. Otros han decidido seguir navegando a vela, ciñendo, oreando o tumbando cada vez que haga falta, como si no estuviéramos exactamente en verano, sino en una estación distinta en la que la libre respiración los hace creerse almirantes en lugar de simples marineros de agua dulce que es lo que han sido y seguirán siendo siempre.
El largo brazo del regreso, con todo su tráfago de rumores, episodios y actuaciones múltiples (insólitas y vulgares), está ya a la vuelta de la esquina. No ha esperado ni siquiera a que lleguen los dos primeros días de septiembre para estrenar la «polémica película» El crimen de Cuenca, con lo que Pilar Miró sé mantendrá por espacio de algunas semanas más como vedette necesaria del papel impreso. Sus opiniones, sus ojos de niña que no ha roto nunca un plato, sus ingenuas muecas, servirán de desayuno para quienes, en un acto digno de todo elogio, seguimos leyendo diariamente varios periódicos e, incluso, nos aventuramos con los informativos de Televisión.
He cenado este verano dos veces con Fernando Castedo, y me he visto algunas veces más, con Jesús Picatoste, el hombre-tanque del actual equipo rector de RTVE. Nerviosos (o crispados) pero firmes en sus resoluciones y con una conciencia por encima de la mediocridad que los atosiga como un banco de calamares que han copiado de su patrón la seriedad ficticia del calamar de fondo, sonríen corno si también estuvieran dando cursos en la Menéndez y Pelayo. Como si nada estuviera ocurriendo.
Una amiga me dice que, efectivamente, está (estuvo) leyendo «El río de la luna, de J. M. Guelbenzu y que le extraña mucho el silencio que la crítica española guarda siempre ante las obras mayores. Le recuerdo que lo mismo; o algo parecido, ocurrió con Teoría del conocimiento, de Luis Goytisolo. Una excepción (con nombre y apellido el crítico también) la constituye el insólito hecho de que alguien se haya acordado de Reinaldo Arenas, que ha publicado en España en muy escaso tiempo tres de sus más importantes obras (El mundo alucinante, Termina el desfile y El Central). Los críticos, con las debidas excepciones, van al trapo, como cualquier lector que se precie. Les interesa fundamentalmente la propaganda que reportarle la propaganda de las obras que comentan. Les interesa seguir, en mayor o menor medida, configurando un mundo de confusionismo, porque a río revuelto ganancia de pescadores. Las obras mayores, comentan sin sonrojo, son sólo para los estudiantes y doctorandos. Así vamos pasando el verano, hasta alcanzar el lento brazo del regreso. Ese es nuestro sino un año más
Mientras tanto, en la lejanía, se avizoran congresos y reuniones internacionales de escritores en general. Venezuela (II Congreso Internacional de Escritores de Lengua Castellana) y Madrid  (Congreso Mundial de Poetas) están ya ahí delante, a la vuelta de la esquina. Perro de este asunto, del que de todos modos La Vanguardia ha dado cumplida noticia, hablaremos en las próximas semanas, cuando el sol baje más rápido y las novedades de septiembre devuelvan la normalidad a los biorritmos de la intelectualidad española. 



 La Vanguardia, 20 de agosto de 1981.



Con los ojos cerrados




Reinaldo Arenas


A usted sí se lo voy a decir, porque sé que si se lo cuento a usted no se me va a reír en la cara ni me va a regañar. Pero a mi madre no. A mamá no le diré nada, porque de hacerlo no dejaría de pelearme y de regañarme. Y, aunque es casi seguro que ella tendría la razón, no quiero oír ningún consejo ni advertencia.
Por eso. Porque sé que usted no me va a decir nada, se lo digo todo. Ya que solamente tengo ocho años voy todos los días a la escuela. Y aquí empieza la tragedia, pues debo levantarme bien temprano -cuando el pimeo que me regaló la tía Grande Ángela sólo ha dado dos voces -porque la escuela está bastante lejos.
A eso de las seis de la mañana empieza mamá a pelearme para que me levante y ya a las siete estoy sentado en la cama y estrujándome los ojos. Entonces todo lo tengo que hacer corriendo: ponerme la ropa corriendo, llegar corriendo hasta la escuela y entrar corriendo en la fila pues ya han tocado el timbre y la maestra está parada en la puerta.
Pero ayer fue diferente ya que la tía Grande Ángela debía irse para Oriente y tenía que coger el tren antes de las siete. Y se formó un alboroto enorme en la casa. Todos los vecinos vinieron a despedirla, y mamá se puso tan nerviosa que se le cayó la olla con el agua hirviendo
en el piso cuando iba a pasar el agua por el colador para hacer el café, y se le quemo un pie.
Con aquel escándalo tan insoportable no me quedó más remedio que despertarme. Y, ya que estaba despierto, pues me decidí a levantarme.
La tía Grande Ángela, después de muchos besos y abrazos, pudo marcharse. Y yo salí en seguida para la escuela, aunque todavía era bastante temprano.
Hoy no tengo que ir corriendo, me dije casi sonriente. Y eché a andar bastante despacio por cierto. Y cuando fui a cruzar la calle me tropecé con un gato que estaba acostado en el contén de la acera. Vaya lugar que escogiste para dormir -le dije-, y lo toqué con la punta del pie. Pero no se movió. Entonces me agaché junto a él y pude comprobar que estaba muerto. El pobre, pensé, seguramente lo arrolló alguna máquina, y alguien lo tiró en ese rincón para que no lo siguieran aplastando. Qué lástima, porque era un gato grande y de color amarillo que seguramente no tenía ningún deseo de morirse. Pero bueno: ya no tiene remedio. Y
seguí andando.
Como todavía era temprano me llegué hasta la dulcería, porque aunque está lejos de la escuela, hay siempre dulces frescos y sabrosos. En esta dulcería hay también dos viejitas de pie en la entrada, con una jaba cada una, y las manos extendidas, pidiendo limosnas... Un día yo le di un medio a cada una, y las dos me dijeron al mismo tiempo: Dios te haga un santo. Eso me dio mucha risa y cogí y volví a poner otros dos medios entre aquellas manos tan arrugadas y pecosas. Y ellas volvieron a repetir Dios te haga un santo, pero ya no tenía tantas ganas de reírme. Y desde entonces, cada vez que paso por allí, me miran con sus caras de pasas pícaras y no me queda más remedio que darles un medio a cada una. Pero ayer sí que no podía darles nada, ya que hasta la peseta de la merienda la gasté en tortas de chocolate. Y por eso salí por la puerta de atrás, para que las viejitas no me vieran.
Ya sólo me faltaba cruzar el puente, caminar dos cuadras y llegar a la escuela.
En ese puente me paré un momento porque sentí una algarabía enorme allá abajo, en la orilla del río. Me arreguindé a la baranda y miré: un coro de muchachos de todos tamaños tenían acorralada una rata de agua en un rincón y la acosaban con gritos y pedradas. La rata corría de un extremo a otro del rincón, pero no tenía escapatoria y soltaba unos chillidos estrechos y desesperados. Por fin, uno de los muchachos cogió una vara de bambú y golpeó con fuerza sobre el torso de la rata, reventándola. Entonces todos los demás corrieron hasta donde estaba el animal y tomándolo, entre saltos y gritos de triunfo, la arrojaron hasta el centro del río. Pero la rata muerta no se hundió. Siguió flotando bocarriba hasta perderse en la corriente.
Los muchachos se fueron con la algarabía hasta otro rincón del río. Y yo también eché a andar.
Caramba -me dije-, qué fácil es caminar sobre el puente. Se puede hacer hasta con los ojos cerrados, pues a un lado tenemos las rejas que no lo dejan a uno caer al agua y del otro, el contén de la acera que nos avisa antes de que pisemos la calle. Y para comprobarlo cerré los ojos y seguí caminando. Al principio me sujetaba con una mano a la baranda del
puente, pero luego ya no fue necesario. Y seguí caminando con los ojos cerrados. Y no se lo vaya usted a decir a mi madre, pero con los ojos cerrados uno ve muchas cosas, y hasta mejor que si los lleváramos abiertos... Lo primero que vi fue una gran nube amarillenta que brillaba
unas veces más fuerte que otras, igual que el sol cuando se va cayendo entre los árboles. Entonces apreté los párpados bien duros y la nube rojiza se volvió de color azul. Pero no solamente azul, sino verde. Verde y morada. Morada brillante como si fuese un arcoíris de esos que salen cuando ha llovido mucho y la tierra está casi ahogada.
Y, con los ojos cerrados, me puse a pensar en las calles y en las cosas; sin dejar de andar. Y vi a mi tía Grande Ángela saliendo de la casa. Pero no con el vestido de bolas rojas que es el que siempre se pone cuando va para Oriente, sino con un vestido largo y blanco. Y de tan
alta que es parecía un palo de teléfono envuelto en una sábana. Pero se veía bien.
Y seguí andando. Y me tropecé de nuevo con el gato en el contén. Pero esta vez, cuando lo rocé con la punta del pie, dio un salto y salió corriendo. Salió corriendo el gato amarillo brillante porque estaba vivo y se asustó cuando lo desperté. Y yo me reí muchísimo cuando lo vi desaparecer, desmandado y con el lomo erizado que parecía soltar chispas.
Seguí caminando, con los ojos desde luego bien cerrados. Y así fue como llegué de nuevo a la dulcería. Pero como no podía comprarme ningún dulce pues ya me había gastado hasta la última peseta de la merienda, me conformé con mirarlos a través de la vidriera. Y estaba así, mirándolos, cuando oigo dos voces detrás del mostrador que me dicen: ¿No quieres comerte algún dulce? Y cuando alcé la cabeza vi que las dependientes eran las dos viejitas que siempre estaban pidiendo limosas a la entrada de la dulcería. No supe qué decir. Pero ellas parece que adivinaron mis deseos y sacaron, sonrientes, una torta grande y casi colorada hecha de chocolate y de almendras. Y me la pusieron en las manos.
Y yo me volví loco de alegría con aquella torta tan grande y salí a la calle.
Cuando iba por el puente con la torta entre las manos, oí de nuevo el escándalo de los muchachos. Y (con los ojos cerrados) me asomé por la baranda del puente y los vi allá abajo, nadando apresurados hasta el centro del río para salvar una rata de agua, pues la pobre parece que estaba enferma y no podía nadar.
Los muchachos sacaron la rata temblorosa del agua y la depositaron sobre una piedra del arenal para que se oreara con el sol. Entonces los fui a llamar para que vinieran hasta donde yo estaba y comernos todos juntos la torta de chocolate, pues yo solo no iba a poder comerme aquella torta tan grande.
Palabra que los iba a llamar. Y hasta levanté las manos con la torta y todo encima para que la vieran y no fueran a creer que era mentira lo que les iba a decir, y vinieron corriendo. Pero entonces, puch, me pasó el camión casi por arriba en medio de la calle que era donde, sin darme cuenta, me había parado.
Y aquí me ve usted: con las piernas blancas por el esparadrapo y el yeso. Tan blancas como las paredes de este cuarto, donde sólo entran mujeres vestidas de blanco para darme un pinchazo o una pastilla también blanca.
Y no crea que lo que le he contado es mentira. No vaya a pensar que porque tengo un poco de fiebre y a cada rato me quejo del dolor en las piernas, estoy diciendo mentiras, porque no es así. Y si usted quiere comprobar si fue verdad, vaya al puente, que seguramente debe estar
todavía, toda desparramada sobre el asfalto, la torta grande y casi colorada, hecha de chocolate y almendras, que me regalaron sonrientes las dos viejecitas de la dulcería.




jueves, 14 de mayo de 2015

La misión



Rodolfo Fogwill


Tengo cincuenta y cuatro años. He llegado a mi madurez como escritor y como hombre y sé que no me quedan muchos años de vida productiva. Una década, tal vez un par de décadas y ya no podré dar a la literatura las energías que, sin pausa, he vertido sobre ella durante treinta años. Recién entonces descansaré. Después llegará la muerte como un suave remanso, una recompensa más sumada a la alegría de haber vivido el amanecer socialista de mi querida patria. Yo sólo espero que antes que todo concluya podamos festejar la hora en que la Gran Alborada Roja del Socialismo ilumine todos los pueblos de la Tierra.
Cada hombre tiene su paladín, su referencia e ideal de emulación. La mayoría de los escritores de mi patria, cuando buscamos un modelo, no podemos sino apuntar la figura de Borges, el genial ciego de Palermo. Hoy sabemos que, como muchos grandes escritores de su época, fue víctima de un sistema perverso que cercenó su obra hasta el extremo de minar su voluntad con la artera finalidad de distraerlo de sus objetivos democráticos y populares presentando en su digna figura la imagen de un escritor capitalista, soez y reaccionario. Amenazas, torturas, desprecio, allanamientos policiales e interferencias amparadas por su ceguera falsificaron los sentimientos patrióticos del maestro. Mas él a todo supo anteponer el estoicismo y la confianza en una Argentina que tarde o temprano amanecería Soberana, Soviética, Libre, Justa, Proletaria y Socialista. ¡Cuántos vejámenes, humillaciones y tergiversaciones resistió en silencio…! ¡Cómo pudo anteponer su fe en el hombre que construirá el socialismo para sostenerse en sus heladas mañanas del Buenos Aires sin energía de la década del setenta…! Por fortuna, la Sociedad Argentina de Autores y Escritores ha destacado una comisión de homenaje, que tras muchos años de trabajo ordenado rescató los originales del maestro y ha comenzado a publicar sus ediciones críticas, medida que son retirados de la venta los textos apócrifos que los editores de su obra (la firma capitalista Emecé, que, se supo años más tarde, no era sino una división especial de la policía política del régimen) habían impreso profusamente para acentuar el dolor y el sufrimiento de los últimos años de la vida del genial Ehrenburg rioplatense
A esta comisión de homenaje al camarada Borges, que preside el camarada Boris Ilich Fernández Ludueña, debemos la exhumación de la excelente novela Horas proletarias, que narra las alternativas de la represión al movimiento obrero en la Semana Trágica de 1917 y destaca el importante papel que junto al líder de los tipógrafos Francisco Real desempeñó el gran Vittorio Codovilla en la conducción de esas gloriosas jornadas. Por infidencia de algún colega supe que la maravillosa novela corta Mañanitas metalúrgicas, escrita en Palermo en la década del cincuenta, llegará a la prensa no bien los exégetas borgeanos concluyan el comentario de sus últimos capítulos. No dudo que la divulgación de esta obra traerá nueva luz sobre la importancia que el hijo de la camarada Leonor Acevedo ha tenido en los movimientos literarios clandestinos que, desafiando la cruel represión imperialista y oligárquica, florecieron bajo la conducción del viejo y glorioso Partido Comunista entre 1930 y 1996, año de la victoria.  
Como escritor y como hombre no puedo sino compararme con el camarada Borges cuando tenía mi edad: cincuenta y cuatro años. Es 1953. Habita un pequeño semipiso que debe compartir con su madre, pensionada. No tiene mucama ni automóvil y ni siquiera ha soñado con vacaciones anuales y secretaria, que son las mínimas conquistas que requiere el trabajador de las letras. Su biblioteca es limitada. Hay estantes vacíos pues ha debido dejar sus colecciones de Pushkin, Gógol, Tolstói, Dostoievski, Ehrenburg y otros grandes de la literatura universal en una chacra alejada de Buenos Aires a cuidado de campesinos amigos, para protegerlas de la represión que se ensañaría con ellos como tantas veces lo hiciera con sus ejemplares en rústica de El capital y de Materialismo y empiriocriticismo.
Hoy, basta un sencillo trámite ante las autoridades, que la Sociedad Central de Escritores puede hacer por un pequeño arancel, para obtener autorización de consulta y portación de cualquier libro, aunque se trate de obras –como el caso de las ediciones apócrifas de la imprenta parapolicial Emecé– que falsean la realidad, la voluntad del autor y la naturaleza real del contraste entre capitalismo y socialismo, que no es, como dijera el camarada contraalmirante Eloy Rodríguez Usandivaras, sino el contraste entre lo inhumano y lo humano elevado a su máxima potencia por gracia del sublime despertar socialista.
Secretarías voluntarias a cargo de estudiantes, automóvil, vivienda digna, vacación anual, libre acceso a la información reservada a dirigentes: todas estas conquistas de los escritores, ganadas palmo a palmo a la oligarquía durante las luchas por la liberación, han dignificado y humanizado nuestro oficio, que hoy bien podría considerarse un privilegio. ¡Este oficio que para Borges no fue sino el calvario y la acumulación de sinsabores que lo arrastraron a la ceguera, la desesperación y la muerte…! Imagino a Borges en una de esas reuniones de aristócratas a las que era invitado y a las que debía concurrir a riesgo de ser llevado por la fuerza de los esbirros de los magnates. Allí está el escritor, solo, en su rincón, exhibido entre pieles de cebra y cabezas reducidas de gauchos, como un trofeo más de los dueños de la casa, a la espera del mozo que le extiende un pequeño bolso de celofán que ocultará entre sus ropas para llevar algo de los restos del festín a su madre anciana. ¡Pobre maestro en sus heladas noches de Palermo! Pero… ¡Qué ejemplo para todos nosotros, escritores de la patria Libre, Soberana, Justa, Liberada, Soviética, Armónica y Socialista! ¡Qué estímulo para emular! Vamos: ¡Camaradas de la Sociedad de Escritores manos a la obra! ¡A producir y producir para agigantar la obra del socialismo y vengar en la carne de los enemigos de la victoria todos y cada uno de los sufrimientos de nuestro padre y maestro, el gran Jorge Luis Borges! Ése es nuestro deber. ¡En marcha, pues!



Un guión para Artkino fue compuesta en 1977, o 1978, cuando ya nadie imaginaba la posibilidad de una Argentina Socialista. Las cosas pudieron haber sido distintas, pero fueron así. La corregí en 1982, y a comienzos de 1983 hice imprimir unas copias para los amigos. Todos perdieron las suyas y, antes o después, yo perdí el original: lo único que se pierde más rápido que la amistad son los borradores de libros. Por entonces no había discos rígidos que se estropeasen, pero ya las amistades se deleteaban con tanta rapidez como ahora. De paso: quien encuentre una copia de Memoria romana, La clase, Nuestro modo de vida o Los estados unidos será recompensado con libros autografiados y con la dedicatoria de la primera edición, si apareciese alguien al estilo de Garamona, de la editorial Mansalva, dispuesto a perder dinero con ellos.
Siempre habrá editores dispuestos a perder dinero en un mundo con tanta gente dispuesta a gastar dinero y tiempo leyendo y escribiendo. Un guión para Artkino: fue bueno escribirla. Imaginar las historias del despreciable señor Fogwill, héroe del relato, me enseñó mucho sobre mí y sobre la condición del escritor en la opresiva Argentina. Capitalista o socialista. Y fue bueno perderla: como todo lo que desaparece, la nouvelle, con su mezcla de ausencia y vaga memoria, fue rodeándose de la atmósfera del mito, a tal punto, que hasta a mí, al reencontrarla, me pareció mejor de lo que debí haberla juzgado cuando dejé que se extraviase. Debí dedicar este libro al editor, crítico y escritor Luis Chitarroni. Él lo exhumó del fondo de sus pilas de originales no leídos. Pero como castigo por tantas obras y sueños de edición que se perdieron en su parva, sigue dedicada al general que en mi fantasía torció la historia de colonialismo y dependencia de la Argentina, y a dos figuras prominentes del también desaparecido Partido Comunista, esa suerte de Instituto Desmovilizador de Voluntades Bolcheviques que tanto gravitó en la política y en las finanzas de la Argentina hasta 1973.



 Fogwill, 24 de noviembre de 2008


domingo, 10 de mayo de 2015

Dos poemas




Dolores Labarcena


La Pucelle, Doncella de Orleáns, fue conducida a la hoguera sin más atuendo que un gorro. Todo por oír, o decir que oía ciertas vocecillas. “Dios aprieta pero no ahoga”... Con esta frase se llenó la boca antes de ser envenenado, el místico Rasputín, que terminó en el Neva envuelto en una enorme alfombra. “A ustedes me debo”, dijo Colón a los reyes católicos. Y el hurra se oyó unánime entre los facinerosos. Quizás por este imprevisto y a falta de brújula, no llevan taparrabos. Si esperas un poco, lo lógico es que el señor del periódico haga una mueca y el camarero le sirva, como de costumbre, otra taza de té.



El matarife ejecutaba. Helen Brach daba la orden. Todo un tinglado, tras el zozobro de las crías equinas. Tarde o temprano también la ejecutaron a ella. Su cuerpo nunca apareció: ni rastro de los infames despojos, aunque sí hubo indicios: un boleto de avión, una fogata en la granja, la fe de los investigadores que peinaron la zona. Y luego ese enjuto lacayo que cambió la decoración del chalet y que apretara (quizás) el cuello del cisne. Es una hipótesis... En vida había donado parte de su herencia a una sociedad de animales. Imagina, querido, la cara de esos gatitos pegados a las ubres de la vaca, y tan pronto consumiendo sobre el césped un paté gourmet. En el panteón reposan hasta ahora Azúcar y Caramelo; los sabuesos de la que fuera Reina de las Golosinas. No tuvo un final muy dulce que digamos, pero sobrecoge la filantropía y el buen gusto.




viernes, 8 de mayo de 2015

El hombre con los pies al revés





Charles Cros


Muy bien. Esperaré. –Ah, estos chicos de la oficina– Vine a rectificar mi nombre porque recibí una condecoración. ¡Vaya! –¡No traje mi condecoración! ¡La olvidé ¡Bueno, no importa, compraré una en la tienda de enfrente. –Sí, me condecoraron con un nombre que no es el mío; el diario oficial publicó: “El capitán Pleado, servicios excepcionales”, etc. –Oh, es toda una historia.
Yo tenía un pequeño cuarto en la rue Beaubourg, séptimo piso –un lindo cuarto, algo pequeño, quizás. –Estaba empleado en una compañía de seguro contra las pompas fúnebres. Honorarios: 1,100 francos al año. –Acostumbro colocar mis botas con el talón bajo la cama y la punta hacia la ventana- porque soy una persona ordenada, muy ordenada. –Me levanto a las cinco. La compañía requiere empleados serios; hay que presentarse a las siete en punto y me toma una buena hora y cuarto ir de mi casa a la oficina. La compañía está en lo alto de la Chapelle. –No sé qué me pasó aquella noche (ocurrió hace un año).Me sentía alegre; había encontrado a una mujercita al volver la oficina. ¡No la había seguido; ustedes saben: 1, 100 francos de honorarios! Pero al volver, me golpee con la escalera. La cabeza me daba vueltas; no sé cómo me quité las botas y sin pensarlo, ¡coloqué la punta bajo la cama y el talón hacia la ventana! De modo que al día siguiente (¡hacía frío!), a las cinco en punto, salté (no, no salté, el techo era demasiado bajo), dejé la cama, abrí mi tabaquera (¡mi ventana! No tomé ni una pizca, estornudé, pero fue por la corriente de aire). La abrí para ponerme de pie (¡hacía frío!). Tomé mis botas (todo estaba oscuro). Y me las puse. ¡No fue fácil! Me dije: son los callos, hace tanto frío. Jalé: ¡cómo dolía! Mañana me corto los callos) ¡un dolor horrible! Pero la oficina no espera. Forcé un poco más y por fin, mis botas entraron (¡cómo duele!). ¡Las seis de la mañana! Se me hizo un poco tarde. Cogí mi sombrero, no me lo puse porque hubiera roto los vidrios. Abrí la puerta ¡zas!. Ruedo por la escalera; ¡por lo menos diez escalones!
¡Era imposible! Los callos me dolían demasiado. Intenté volver a mi cuarto y en lugar de subir, bajé! Extraño. De pronto me vi en la calle. ¡Vaya! Quizás me torcí el cuello con el golpe de anoche, me dolía mucho la espalda, apenas lograba sostener los brazos. Era muy molesto. Por fin, después de algunos esfuerzos, volví poco a poco la cabeza. Se me hacía tarde; seguí caminando. ¿Dónde estoy? ¡En el camino opuesto a mi oficina! ¡Qué extraño!
Una estación de trenes. El ferrocarril periférico; traía doce centavos. Sacrifiquémoslo, alcanzan para llegar a la Chapelle. Compré el boleto; había dos trenes; corrí hacia el tren de la Chapelle y caí en el otro. ¡El que iba en la dirección contraria!
Me quise bajar en Saint Lazare. Los garroteros gritaban: “!Pasajeros del expreso, a bordo!”. Yo no tomo el expreso; voy a la Chapelle. Corrí hacia el tren de la Chapelle y caí en el expresó. Silbó y se arrancó.
No viajaba solo en el compartimento. Había una dama. ¡Lástima! Si no hubiera estado ella, me habría quitado las botas, ¡me dolían tanto! Pero bueno, podía aguantar: ¿Qué no haría por una dama?
Tortícolis y callos, resultaba muy molesto y no lo van a creer, dolía hasta sentarse. No me podía doblar sobre la banca. Por fin, me acomodé poco a poco y miré a la dama. Era muy amable. Ocultó su rostro tras el pañuelo y escuché y escuché ¡ji! ¡ji! ¡ji! Pensé que lloraba. Soy discreto y quise alejarme pero, no sé cómo, me vi más cerca de ella. Entonces hizo más fuerte: ¡ji! ¡ji! ¡ji! Pero no lloraba, se reía: ¡se moría de la risa! Lo tomé a bien: me gusta divertir a las damas y ella resultaba muy simpática cuando se reía así... Le dije: ¡Está usted muy contenta, señora, será el clima! No respondió, pero seguía ¡ji! ¡ji! ¡ji! Yo también estaba contento, pero se me hacía tarde para llegar a la oficina y me dolían... Iba a decir los callos, pero no es muy galante hablar de callos.
Mientas tanto, el tren corría ¡y a una velocidad! Por fin se calmó, hablé con ella (sé hablar con las damas), pero la tortícolis me molestaba. No importa. Enloquecí de amor; le tomé las manos, quise besarlas. ¡Imposible!!La tortícolis!
Quise caer sobre sus rodillas y me senté sobre ellas.
Ella solo decía: “¡Qué pies!” ¡Que pies! ¡jí! ¡jí! ¡jí!” Llegamos al Havre; me despedí fríamente de ella, no me gusta que se burlen de mí. Además, estaba contrariado, venía de París, me encontraba en el Havre y solo había comprado un boleto para la Chapelle, cerca de Pantin. Me bajé del tren y fui a explicarle mis apuros al jefe de la estación; allí estaba su oficina, corrí, pero salí por un túnel y vi el mar. ¡Detesto el mar! Le tengo horror al agua y el mar está lleno de agua. Huí hacia la ciudad; el mar se acercaba más y más. ¡Qué horror! ¡Era una inundación! Sin embargo, la ciudad, allá, estaba a salvo. Corrí más rápido hacia la ciudad y ¡plum! Caí en el mar...
Por suerte aprendí a nadar en el canal Saint Martin, por eso detesto el agua... Nadé con fuerza hacia la orilla; ¡las botas y los callos me dolían con el agua helada! Pero la orilla se alejaba cada vez más; nadé con más fuerza y llegué a alta mar; no me podía quitar las botas en el agua (hay gente que sabe cómo hacerlo). Estaba perdido. De pronto, sentí un salvavidas, saben, una gran corona en la cabeza, ¡cómo tragué agua! Sentí que me levantan, me vi en el India-Pale-Ale, barco de gran calado de la compañía Jonson de Liverpohol (no pronuncio bien el inglés), se dirigía hacia las islas Fidji con un cargamento de bolas de goma (al parecer hay mucho catarro por allá).
En ese barco se hacían maniobras todo el tiempo; intenté  hacerme a un lado, para no estorbar y ¡zum! Caí en los pies del segundo a bordo, el capitán parecía furioso. Estaba a la derecha, o la izquierda, ya no sé; huí al lado opuesto y caí en sus brazos. Le di un cabezazo en la nariz. ¡Sangre! ¡Sangre! ¡Motín! ¡Rebelión! Dos meses de grilletes; la duración de la travesía.
Me pusieron los hierros sobre las botas, de modo que resultaba imposible quitármelas (las botas), ¡y los callos me dolían mucho! Por fin, escuché gritos: "¡Au! ¡Au! ¡Au!" Era tierra; no aprendí inglés; estaba al fondo de una bodega; me desembarcaron en Honolulú y el India-Palé-Ale zarpó hacia las islas Fidji. Las autoridades me interrogaron. Les dije que era un empleado, que se me hacía tarde para llegar a la oficina. Las autoridades se reían, me llamaban "el señor Empleado". ¡Pif! ¡Paf! Tiros de rifle. ¿Qué es eso? Una rebelión de indios. Me puse pálido; salí corriendo hacia el muelle; el puerto estaba aquí, los salvajes allá. Caí en medio de los salvajes; la infantería de marina me seguía, los salvajes mostraban mis pies y gritaban "¡Picado! ¡Pleado!"
Así pronuncian empleado. Arrojaron sus arcos, sus flechas, sus cuchillos para arrancar cueros cabelludos y huyeron. Yo también huí en la dirección contraria; de pronto estaba entre los salvajes (¡y los callos, ay, me dolían tanto!). La infantería de marina me seguía; ¡pif! ¡Paf! Mataron a todos los salvajes, la infantería me proclamó capitán, me llevó en triunfo a Honolulú y el gobernador tuvo a bien condecorarme con el nombre de capitán Pleado; intenté reclamar, pero me faltó fuerza y me desmayé. Ya saben, los callos...
Cuando volví en mí estaba en París, en la estación de trenes de Orleáns; me preguntaron dónde vivía y respondí débilmente: "Rué Beaubourg 29, séptimo piso..." Habían rentado el cuarto. Me llevaron al Gran Hotel; el botones me preguntó: "¿Qué se le ofrece al señor?" Le mostré los pies. El mozo se golpeó la frente, se fue y volvió con mi salvador. El podólogo. Era un hombre ingenioso y fue el primero al que se ocurrió la idea, simple pero sublime, de ¡quitarme las botas! Se dio cuenta de que las botas estaban al revés, con la punta hacia atrás y los talones adelante, lo cual explicaba que mis pies, invertidos, me llevaran precisamente a donde no quería ir. —Corrí a mi oficina; llevaba un retraso de un año y un día; alguien había ocupado mi puesto. Por suerte, encontré un empleo en los almacenes del Conejo Blanco.
A la gente le gusta que la guíen entre los estantes señores condecorados. —Vine a rectificar mi nombre, porque no me llamó Pleado, me llamo... ¡Vaya! ¡Lo olvidé! Saben, pasar tanto tiempo al revés, trastorna... Entonces, conservaré el Pleado... pero no, eso recuerda empleado. ¡Ah, le añadiré un de, de Pleado, suena bien. (Canturrea) ¡Por fin llegó mi turno! ¡Allá voy!



Traducción del francés Conrado Tostado