martes, 17 de diciembre de 2019

En el Café Europa


Thomas Walsh


Una ducha repentina y todos quedamos atrapados
en el café; cerraron de golpe las puertas para cortar
la ráfaga de lluvia: y la gran multitud
siguió tomando su desayuno o su almuerzo.
Eran casi las once de la mañana
y los vagos topaban con los madrugadores
en cada extremo de un día de trabajo.
El parloteo salvaje de las voces
continuó sin ser acallado por la lluvia; el español,
el negro y el indio, todos con las caras de muñeco 
de la Europa central y del sur;
distinguidos señores oficiales, galantes soldados en kaki,
poniendo cinco cucharadas de azúcar en tazas medianas.
Gallegos musculosos de cabezas pequeñas y hombros gruesos;
hermosos ojos tan fuera de África como de España;
pieles doradas de conquistadores quemados
por soles tropicales y sangres del trópico a la sombra
de marrones cremosos y rojos bronceados.
Y las voces chachareando en el rudo acento
de España, con tonos indios sobresaliendo
y fundiéndose en las junglas a los saltos
de los antiguos esclavos fugitivos.
He aquí la buena lógica del Renacimiento.
El espíritu de Fray Luises y Quevedos
utilizado para discutir de la guerra mundial,
los informes de las comisiones ferroviarias
o los nuevos pasos de Maruxa,
la belleza de los callejones de Camagüey.
De pronto la lluvia ha terminado
y el sol del libro dorado de Sevilla
rompe las nubes, encendiendo otra vez
su vela de memorias del pasado,
de una Sevilla sin catedral,
una Sevilla sin Alcázar,
una Habana con su mar azul como una vega alrededor.
Su gente de sombra radiante.
Su corazón americano y su genio latino.
Su amor por la libertad y la tierra nativa.
Sus turistas con nuevos sombreros de Panamá.
Su tolerancia, su anti-clericalismo
con benditas medallas prendidas a sus camisetas.
¡Sus adorables pecadores!.
Salen en tropel de nuevo
hacia el sol y las calles estrechas,
esquivando automóviles y tranvías,
alegres por el sol, alegres por la vida
y la incitación de sus vinos y café,
sus cines, hai-alay y teatros de ópera,
su Prado y Malecón y su hipódromo.
Felices en los focos de luz de su libertad,
por la cual oscuros insurrectos lucharon y murieron,
incluso de hambre y sufrieron prisión,
por la cual sus poetas suspiraron y cantaron.
lloraron y oraron sus madres.
Alegres por el compromiso inminente
que hará de Cuba
una tierra coronada de placer,
un faro de luz en medio de las Antillas,
el centro de nuestra literatura continental,
¡la capital de Pan-América!

La Habana, 1919.

Don Folquet and other poems"Poesía en inglés. In The Café Europa", Social, La Habana, Vol. 5, núm. 9, septiembre 1920, p. 49.


Traducción: Mónica Marqués Reyes. 

Imagen tomada de La Habana Elegante. Segunda Época. Núm. 52. Otoño-Invierno 2012. 


viernes, 13 de diciembre de 2019

Un dolmen, un desierto




Javier L. Mora


Ver alzarse la máquina dos veces. Una frente al libro (Óbitos, Bokeh, 2015), y otra más (esta, a priori) ante el peso de cierta historia de junta y manifiesto embotellada en él. Detenerse a pensar en intervenciones quirúrgicas, o más exactamente (para el caso), en trepanaciones de cráneo: cabezas-paisajes construidos a partir de lobotomías.

Pedro Marqués de Armas, su autor, sabe muy bien lo que se trae entre manos. Una suma de volúmenes —cuadernos escritos de Grosseto a Coimbra, y Barcelona—; una selección envidiable de textos sin tesitura disonante: todo un conjunto que puede escucharse, paso a paso, como un gran solo de fagot del XVIII.

Pero el ardid de este libro, su habilidad textual, es precisamente la distinción que logra en estructura e ideotema, como secciones articuladas de un mismo cráneo: ese aparente no ser una "antología" en términos precisos para revelar su propósito: un repaso al terreno síquico —humano, frágil— de la historia.

Indagación y sondeo. Recuentos de los enterramientos (magníficos) de una época, donde el tiempo parece detenido en el poema, hinchado hasta lo increíble para no dejar escapar eso que podría llamarse su "salud mental": el reflejo que lo hace sempiterno, su permanencia. Con algo de guion fílmico y ojo de cámara lista para la instantánea en frío, déjanse ver, en este libro, los costurones de un cadáver recompuesto: aquel de la historia, que a fuerza de mostrarlo, revela lo que subyace abajo: los afeites de la construcción de un sistema político, las apariencias propias de la modernidad.

Derrumbes interiores de una época, derrumbes cotidianos, como los edificios que se caen, continuamente, a pedazos, en Centro Habana. Enterramientos.

también tú
en el óbito (fíjate qué
palabra) de la Historia

por un velo a-
somado

Estos Óbitos son un homenaje sin bombo a personajes célebres y personajillos, los héroes de una clase muerta, notables y anónimos espectros del pasado, que no vieron ventaja en adherirse al contexto, sino en la supervivencia. Inquilinos minúsculos, para los que "subir con la circunstancia" diciendo a todo que sí "sin sombra de entusiasmo", era el imperativo: héroes que problematizan hoy la pertinencia de ciertos métodos —y el propio modus operandi— de la historia.

Luego el recuento se vuelve síquico, para mostrar a un tiempo el deterioro y la degeneración de una realidad que no cambia, que no puede, por desagracia, cambiar sus propias circunstancias.

Se asiste a las aceptaciones tácitas de una época, a sujetos marcados por el desastre. Así, en el texto que mejor lo explica —y que podría resumir todos los tópicos del libro, desde el título mismo del volumen— se ve en escena un cuadro que se repite una y otra vez en el ojo de un espectador impávido, que no pudo hacer nada ante la intromisión de la nueva era: "Nada, salvo asentir como corresponde a un empleado apenas voluntarioso y adscrito sin remedio a la legión de los muertos" ("Para que aprendas el valor de cada época"). 

"Pero eso es el derrumbe —nos dice Marqués de Armas— y podría devenir Metáfora de Todo", un corolario que también él ha aprendido con el paso infalible del tiempo, y mirando fríamente a la realidad.

Entonces el libro deviene estudio poético (fotográfico) de una época, en la disposición (o mejor, colocación, como quien hace la curaduría de una muestra personal) de escenas de galería, donde observamos el desfile de los célebres y mediocres de la modernidad, el hombre común y el más ilustre, los que vivieron a su pesar el resultado abrupto, inútil, de las cosas: seres que entran y salen de estas páginas como de un simulacro de evacuación ante la inminencia de un hundimiento o de un desastre.

Y el desastre son esas cabezas sin destino, o de destino trunco o atrofiado por las mezquindades de la realidad. Y el hundimiento es lo que se describe aquí, como quien prepara intervenciones quirúrgicas: limpiamente, aséptico el lenguaje y sin ambages, hurgando en los incidentes de cada cabeza o paisaje de cabezas. En lo anecdótico. En el apunte sin precisiones cronotópicas, pero con referentes que hablan de un tiempo y una época modernos, de un hoy transparentado donde todo es fútil, y solo queda registrar, calcular, medir el peso de esos sucesos menores.

Óbitos captura el espesor del segundo en que ocurre la instantánea en una lobotomía del ser, y enseña los huecos velados del acontecimiento. Al final, quedan solo rostros secos, escenas de una aridez ingente en las que todavía funciona la pregunta por el ser, por la inmanencia de los hechos, por la propia existencia.

Hay algo de elegíaco en estas páginas, un intento de recordar evocando pero sin gimoteos, una concesión a la memoria; y al mismo tiempo, una búsqueda del principio de la causalidad. La dimensión del concepto de ananké (como se titula también uno de los poemas del libro) expresa aquí sus significados en la intención de galería fatal del autor: el hado que instituye los destinos de existencia de los sujetos del texto, que obliga a preguntar su validez, o cuando menos, a ver el escenario de otro modo (a percibirlo con ojos de sondeo).

Así se leen por ejemplo, las piezas descritas en "Educación de rigor", donde el detalle va dirigido a lo que oculta la imagen en cuadros de Isaak Brodsky o Deineka. Así se leen los "Fragmentos de Walker" (Walker Evans): como si la rara banalidad cotidiana de sus imágenes pudiera decir algo todavía hoy; como si en esas fotos estuvieran condensadas todas las impresiones que hay que ver sobre los afanes del hombre.

Lo que concierne en cuanto a lenguaje y tekné de la fotografía, ofrece una lectura cabal del texto: si de lo que se trata es mostrar no las causas de las cosas sino su interrogación; si lo esencial es observar desde adentro el espectáculo de la ruina, el proceso, entonces se encarece y adquiere mayor tasa el esfuerzo por la imagen no como estrato mental, sino visual; no como imago sino como acto, lámina, impresión. Una perspectiva que acusa (revela) la misma realidad.

"Pero el paisaje de la devastación sigue siendo un paisaje. En las ruinas hay belleza", dirá Sontag, para lo cual respondería Marqués de Armas que la sutileza de la ruina o la devastación ocurre "sin la menor evidencia y tan delicadamente/ que costaría bajar la cabeza/ y no ver".
Semejante política textual que propende a lo fotográfico, amerita en su práctica las técnicas de la fotografía: el lenguaje se vierte en moldes de concreción, de tajo, tal y como funciona la inmediatez propuesta por la cámara que mira a la escena. Desentendido del artificio, de lo abstracto, de la catedral barroca cubana, articula una lengua pictórica que reniega de lo figurativo para entrar en los planos del verdadero entorno del sujeto, al tiempo en que expone, sin cortapisas, su derrotero mental:

No trabajo con símbolos
el cielo está despejado

Qué tienen en común "señales
sin objetos" y lóbulos
en el blanco
de tejidos

Conozco un pensamiento así
con la debida etiqueta

El aura que merodeaba por estos lares
a pedrada limpia
la eché

De la línea rota —cortada, como golpe en seco o latigazo— al sentido expedito de la prosa, se sistematiza un estilo que compele a la acción y no al solaz verbal. Versos raspados con cal, libres de bacterias-mugre —esos barrocos, esos neos, esos rococós—, donde la modulación del paisaje deviene piedra monda y musgo seco, y exhibe su objetivo: un edificio (la misma historia) en ruinas.

Y con ese propósito, echa mano de casi cualquier cosa que lo afirme en su erosión del texto: castellaniza un verbo ("no imparan"), verbaliza a su vez, un sustantivo ("no discordian"). Pasa por encima de las normas de lo simbólico, y prepara el suspense, sin avisarlo: condensaciones que dicen el sopor y el peso de las circunstancias descritas en el poema.

Su respuesta ya no es la jarra del artesano (cf. Vitier), sino el sonido del recipiente, el vestigio, el ripio de realidad, puesto que también en ripios se nos presenta el hoy impersonal de la historia. Solo que ese hoy debe ser retratado tal cual, para lo que no sirve un tejido de símbolos sordos o vacíos, y el lenguaje será una suerte de retrato, de fotografía, como un ensayo general de recomposición de lo circundante: "Para nosotros, la poesía fue ejercicio./ Para ustedes, tal vez un don./ Nosotros, la hicimos con las piernas/ cuando podíamos haber ido en coche".

Y en su ejercicio de recomposición al poeta queda solo el recuento, la acumulación expositiva como en los cuartos de maravillas del xviii. "Catálogo", "Relación de objetos" o "(crónica)", son inventarios que se leen como protectorados de la memoria, que el autor utiliza en fideicomiso.

Pero ello habla de una soledad en lo real, de una extrañeza: el que acumula —como en el síndrome de Diógenes— tira una amarra al pasado, y guarda para sí un segmento de tiempo envasado en relatos u objetos. Y esa colección de retrocesos implica un malestar, un proyecto de fuga. Se oxida un tiempo de uso para detener uno nuevo, para no ver más que aquel otro al que constantemente se regresa.

Pero estas son mis nociones de la escritura ante la vida común del exiliado. Marqués de Armas lo dirá así: "Estas no son palabras de la tribu. La vida que aquí llevamos es otra cosa [...] La vida que aquí llevamos es un conato. Como cuando hablamos hasta tarde con los muertos".

Leo estos Óbitos en un suburbio profundo de Santiago, enterrado como otro cualquiera y cuyo nombre, por suerte, no interesa. Un libro que (además) habla de un lugar llamado Cuba, y de un lugar llamado exilio y de la condición de paria de la escritura de su autor, que ha sido escrito en el desierto. Y pienso en que no podrán leerlo —que no lo leerán nunca— los lectores cubanos. Tampoco, creo yo, lo necesita: su lenguaje es neutro (diría Deleuze), lo que quiere decir eficiente, traducido, universal. Leo este libro, digo, y lo imagino así como una máquina de piedra, un menhir alzado en el desierto de la diáspora. Un menhir, un dolmen solo en el desierto, para ser visto (lo que es decir leído) en cualquier punto muerto del mundo.


 *Acaba de llegarme Matar al gato ruso y otros ensayos, del querido poeta, crítico y traductor Javier L. Mora, que contiene un excelente ensayuelo sobre mi libro Óbitos, que reproduzco aquí. El libro de Mora incluye ensayos sobre E.E. Cummings, Montale, Omar Pérez, Carlos Aguilera, Pablo de Cuba y Generación Cero, entre otros. 

miércoles, 4 de diciembre de 2019

Una muerte saludable [fragmento II] *




Rogelio Saunders 

El cogollito casi en declive lejos del monasterio y de sus celdas frías (el airoso campanario en movimiento y el riachuelo furioso: ambos unidos en el pan como dos enemigos besándose en el escorzo cenceño de una gárgola), donde no había ningún wH—Alther en meditación (yo no había llegado a aquella cumbre y no llegaría nunca) sino sólo una gran piedra (poiedra) lisa. Una gran piedra lisa sin más, no olvidado y sobre todo ningún testimonio.
Los grandes troncos más allá del hombre. Bosque sin leñador. “¿Dónde está el agua? ¿Dónde está el río?” —se burló A. (O quizá fue el ecuánime Robert, embozado dentro de su albornoz de capuchino.) Sí: ¿dónde está la mente? Confín de confines: la hoja de oro (de cobre rojizo) flotó en el solitario rayo de luz, burlándose del tiempo y de las momentáneas sombrillas, allende el sorbeteo rápido del camaleón que sustraía a la babosa de su consuetudinario retroceso, haciendo que se apresurase (como diciendo: “a casa, a casa”) la diminuta araña de patas largas. Los ojos viraron al blanco. La gota de resina se evaporó en silencio. El viento se llevó los pasos, y el horror sin nombre se arremolinó como el despliegue de una capa de tafetán, sobrevolando la cabeza abandonada, megáfono insustituible para el oso (un auténtico lujo). Sin solución de continuidad, sin explicaciones. “¿Y sabe Ud. por qué lloraba el gran Santorini?”, le dije a Alexander, cuando salimos a la noche fría desde el imponente e informe mastodonte catedralicio. “Porque era un gran actor entre otros grandes actores sin suerte, obligados a trabajar en un teatro de mierda, por un sueldo de mierda y frente a un público de mierda (¡aquí, en el supuestamente más civilizado escenario del mundo!). Por eso lloraba (a lágrima viva, como un niño, yo lo vi y usted también lo vio, Alexander, no diga que no) el gran Santorini.” Alexander, con los brazos cruzados sobre el pecho, no dijo nada. O, si lo dijo, nadie lo oyó. O fue sólo el viento, silbando en las copas de los árboles de la ciudad abandonada, llena de muertos vivientes, de estatuas horrendas, y de un injustificado éxtasis. Sí: como yo mismo.
Pero, ¿dónde estás tú?
No se puede decir que estás vivo. Mas tampoco cabe afirmar que estás muerto.
Al rodear el bosque de brezos con una mano, como en sueños, di con algo inefable y causa última quizá de toda nostalgia. (Sé que nunca viviría lo suficiente para explicarlo, y mejor aún: que intentar explicarlo era de todo punto falto de sentido. Por una vez, o de una vez por todas.) Era como si Anushka al fin hubiera alcanzado a Helga. (Más aún: como si Helga hubiera estado destinada desde siempre a abrirse a la fijeza inquisitiva (a la persecución remota, pero inminente, como un muñeco de fibra de vidrio que mira bajo el agua) de Anushka, bella como el perenne festón azul de hielo de los Alpes. (Ah: ¿también eso?) A su alto cuello biselado, lleno de muda súplica. (Y su pulgar curioso, a través del cual hablaba la montaña, como a través de un megáfono insustituible.) Éramos H. y yo. Éramos sólo H. y yo sobre el camastro lleno de pliegues. (Mas, ¿a quién le importa? No es sino una entre otras miles de preguntas que no tienen —que no tendrán nunca— respuesta.) Su cuerpo de trigo, movedizo como la arena, mas no abrasivo, si no como de seda humana, abullonada, cálida, amarilla, de consistencia imposible y movimiento inefable (como la espuma sobre los azulejos a la hora del baño, el territorio inquietante y resbaladizo sobre el que rueda el cuerpo, oh infancia, sin espacio), se movía infinita, decisivamente allí, sin futuro pero también sin olvido. El quejumbroso viento de la muerte silbaba en cada paso. Y la fruta amarga, espesa y definitiva como el anzuelo enganchado en el labio del pez (haciendo de la tráquea una columna de fuego), entraba en el vasto cuerpo entumecido como la luz indetenible abriéndose paso por entre las tablas rotas, estériles, combadas por el peso del agua. Oh, era (había sido) en los impenetrables y húmedos recovecos (en los macizos de coníferas —como orejas de osezno o como cercas de césped) de Mauritania, unos dos mil quinientos años antes. La mirada fija de Anushka (mirada de muñeco rechazado e insoportablemente bello mirando bajo el agua). El pie eterno de niño atrapado entre los rayos de la bicicleta. Y la bicicleta misma, lanzando reflejos de plata sobre la piedra porosa, enterrada bajo la masa fría, rodeada por el espeso limo verdinegro. (Sin siglos, sin siquiera un segundo de retraso. Antes o después, pero en ninguna parte, sin ningún sueño o rostro.) La tibia rota (quilla blanca) de Helmut vino después (referiría una engañosa crónica), pero fue simultánea con eso. Und das ist alles? Salimos finalmente al sol, deslumbrados por el reflejo como una babosa granuliforme de tres cuernos atravesando una callejuela en Pesaro. Los toboganes rojos crecían a nuestro alrededor como un extraño bosque micológico. (Porque era una ilusión: nunca abandonaríamos el bosque helado, la maldición nocturna de la lettera.) El polvo flotaba en el aire. Un hombre alto, flaco, nervudo, de color de cobre negro, jaspeado por el sol infernal, pasó entre las hayas grises como por entre altos y transparentes vasos de linfa. Todos lo vimos (no digas que no lo viste, Elisabeth. Te llevaste las manos a los oídos, pero lo viste), al inimaginable zulú o inhóspito legionario armado de una extraña trompeta. Se oyó el golpe de la puerta de la cocina, y la estatuilla negro azabache del prognático en meditación se estremeció en la pared enjalbegada que tendría —así lo declaró Helmut, calibrándola con su infalible golpe de ojo de esquiador— unos 2.50 mts de gordolobulatura. Eso fue antes de que descubriera (y antes de que yo lo descubriera a él: pero tal vez todo sucedió después o en ese vaivén que llamamos absurdamente instante o momento) que drogarse con el pegamento de zapatos con que se drogaban los meninos de rua era mucho más barato que hacerlo con la impecable mixtura química que distribuía el Prof. Arno entre un discurso de Lacan y un relato de Gabriel García Márquez. Y no sólo eso. Descubrió que aquello le producía una indefinible nostalgia, una opiácea placidez más allá de la cual podía divisarse, como entre una bruma de angustia y de ceniza, la silueta intocada del imponente Castillo de su infancia (del centelleante monte nevado de su infancia, nunca conquistado). Eso fue porque se hizo muy amigo de uno en Bogotá, cada día smashingpumkinizado en la mañana bajo las ruedas implacables de una Scania y vivaracho en la tarde como un caballito de cuadra saltando en el crepúsculo rojo. Su pequeño amigo nacido con músculos, como un boxer, e incapaz en absoluto de sonreír, salvo una vez (como S.). Que bajaba una y otra vez desde el octavo piso de la absurda torre de pisa de tablas formando un solo bloque con su patineta rota y listo para descerrajarle un tiro en la sien al elegido con la misma dolorosa ansiedad y el mismo impávido desconcierto (grandes círculos fosforescentes rodeados de ojeras profundas) con que tú, el ultrasensible Helmut Hinterwälder, nacido en la oscura Linz y educado en los mejores colegios de esa Viena post-imperial e hidrocefálica (¡y todavía antisemita!) que Anushka odiaba con todas sus fuerzas, le hubieras preguntado la hora a un transeúnte despreocupado. (Oh, amigos: no hay ningún amigo.)   ¿Dónde diablos estaría ahora el granujiento granuja? Yo también soy un menino de rua, se dijo, con la brocha detenida en el aire, formando un solo bloque con el brazo rígido y los musculosos dedos engarfiados. La negra silueta embadurnada del espejo mostraba una cara de payaso sanguinolento. Pero sería demasiado fácil decir: ése fue el principio del fin de Helmut.
El desfiladero helado y su puente suspendido (lecho seco de piedras): yo también estuve aquí. El túnel estrecho y oscuro. (Los oscuros senderos de lo oscuro. Nada. Nadie.) (Asciendo, asciendo, asciendo. Pero del mismo modo hubiera podido decir: desciendo, desciendo, desciendo.) Y ya en lontananza (pero sempiterno, como una pesadilla), el restaurante La Guerra del Pescado, con su cambrer de ojos sobresaltados pasando con la bandeja a través de las paredes. “Me mira a mí, siempre me mira a mí”, dijo, aprensivo, Vartan, lémur de grandes ojos húmedos. “No”, sonrió lúgubre Stanislas. “Es a mí a quien mira siempre. Los atraigo como la hojarasca al rastrillo del monje”. “¿A quiénes?” Salgamos afuera. Pero no podíamos escapar del bosque (de la isla, del bosque dentro de la isla, del bosque dentro del bosque, de la isla dentro de la isla: de la lettera, siempre de la lettera). Temblando de frío, alargué la mano hacia el punto rojo que colgaba en la oscuridad como una manzana rojo fuego (pero diminuta, casi inaccesible). Como el ojo fijo de Anushka: ano-boca de succión infinita. Felice por fin (¿mi último recurso?) me acarició la cara con sus dedos de espátula (dedos alpesanos). Ah Felice, si tu nombre hubiera sido más largo (como, digamos, Veronika), el campanario histórico no habría podido sobreponerse a la acre recriminación del río (a su rencor verdinegro, frío y oscuro como la boca de un sótano). Siempre supe que el río era, de los dos, el más fuerte. Pero Anushka (¿no es cierto, A.?) aún lo sabe mejor. Yo... yo guardo el apotropaico consuelo del múltiplo ante portas (la última carta de la baraja: el Joker). “Ja ja ja.” El yerto derribado sobre el tambor vio con su ojo indetenible al niño de gran plexo destrozando, una por una, todas las ventanas dobles. Detengan a ése. Bufonesco, mostró el pecho reducido al puño goloso convertido en súbito ariete. “Ja ja ja”. Resonó el bronce inequívoco de la campana. La serpiente eléctrica ascendió por el brazo, entumeciéndolo, y acabó en la hueca e insonora estupefacción de la cabeza, que hizo: no ni no. Lo siento. (Mas ya la cabeza...) La mano pulverizada, condenada a escribir sin término la odiada oración, se deslizó por el papel con esperpéntico bailoteo agónico, si bien ninguna apariencia de lettera (póstuma absolución) pudo al fin culebrotalotear inscrita, pues al contacto con el papel evaporábase el oscuro líquido sin dejar rastro. El amo de los toboganes (andarín de los crudos senderos amarillos y nadador de los riachuelos serpenteantes) recogió el báculo terminado en una cabeza de murciélago, y silbó montaña arriba con humillante tintineo de cascabeles.

Me encontré con aquella boca en lo oscuro (muchacho-muchacha, de alto cuello) y tal vez fue ése el inicio de la congelación perpetua. Yo Helga. Yo Stanislas. Yo Elisabeth. Yo.       
Los ojos fosforescentes y fríos. El cuerpo cubierto de escamas. El brezo artificial y los senderos ocre-marrón allende la música (no, definitivamente: ninguna música. Sólo los grandes saltos en el silencio). La hierba negra se extendía más allá del alcance de la vista, indistinguible de la oscuridad masa del bosque. Y la bicicleta abandonada en la calle ficticia o el anodino camino vecinal (backroad) llamado sólo dios sabía por qué thomas bernhard.
Había razones para decir (y sobre todo, el contraste entre la carne blanca y el pulóver negro, y más aún: entre el vientre claro y cálido y la masa oscura e igualmente cálida, como de cobre negro amartillando la platabanda) que estábamos (que estamos) rodeados de montes. No morí entonces y allí. No, desde luego. Mi muerte se había verificado mucho antes.
“Conozco tu cuerpo desde antes”, exultó ella al unísono desde lo profundo de su sexo (trilábica, boca de sótano, eleuteria, holoturia), palpando la superficie de intenso cobre rojizo (la atraía tanto, que la mano no podía estarse quieta, y saltaba, electrizada por el centelleo del rechazo). Desde antes de todo antes. Lo que Helga nunca tuvo, y Anushka tuvo en demasía. No porque no tuviera vocación. Si algo le sobraba, era eso. (Si algo nos sobraba, era eso. Sólo éramos eso: vocación.)
¿Qué impulso (qué objeto desconocido) instaba al Desconocido a vagar cada noche por las calles desiertas, por el bosque (o monte) desierto? No era la llamada de ningún campanario o monasterio, ni tampoco lo que podía verse desde lo alto del belvedere (ni siquiera el cuerpo que había rebotado en el cable y aterrizado finalmente en medio de los antiguos establos reales, refirió el pelirrojo Vartan, antes o después de que los endomingados catetos alpesanos hubieran abandonado el sótano de piedra porosa en desbandada, aterrorizados por el sonido insólito del violín, mientras el flaco pianista negro sonreía con infinita ironía al violinista pálido, que no sonreía, ambos en muda comunión irónica allende los fantasmales relinchos de los caballos, dos genios dialogando consigo mismos y con los únicos otros dos alienígenas atolondrados que perduraban o mejor dicho conspiraban en la oscuridad después de la huida desvergonzada de los 400 hombres, mujeres y niños que asistían al concierto: la alcohólica Gertraud y el tembloroso Vartan). Sintiendo el frío aposentarse en cada uno de mis 360 huesos tendido sobre la hierba negra y caminando con rítmico paso ni rápido ni lento por el ascendente o descendente sendero marrón-ocre y obsceno como el balaniforme y dubitáneo cetáceo con su ojo fijo ensoñado: yo mismo (él mismo) como una blanda copa amarilla invertida, llámeselo libertad o como se quiera, y en todo caso sin explicaciones, algo ya sabido desde el principio (desde antes de todo antes), perfecto como una sinfonía o un relato o una (etcétera) que no hubieran sido premeditados en absoluto y sin embargo justamente trazados con invisible mano aleatoria desde lo absoluto (pero qué digo) y tanto más aleatorio aunque suene a retórica vacía y precisamente por eso cuanto más absoluto (yo me entiendo). Guiado por otro oro, bañado por otra luz, cobijado por otros árboles, aún saltaba entre canto rodante y canto rodante (entre lettera y lettera), fantasmal pero indetenible, del belvedere al risco formidable, del risco a la ancha calle apenas iluminada, de la ancha calle a la ribera del río, de la ribera del río a los antiguos establos, de los antiguos establos al sendero que bordeaba el campus, del sendero que bordeaba el campus al monte, del monte a la piedra, de la piedra...
La vuelta, el regreso, la repetición, la muerte. Todo vuelve, todo muere. También tú, innominable escriba, te repites, mueres. (Y la literatura misma, lo muerto, continúa. La literatura, Alexander, cuántas veces habré de repetírtelo, no servirá nunca como refugio o justificación de nadie, afirmó Stanislas. Dicho todo esto, sin embargo, aún debo decirte: lo que está muerto allí, aquí está vivo.) De pronto, todo vuelve. Y las palabras que dijiste o escribiste un día (o una noche) te persiguen. (Como te persiguen todos esos muertos —todos esos comensales alegres más tarde lanzándose deliciosos panecillos turcos ensartados en el extremo de palillos a orillas del Danubio). Por eso no escribes (y es por eso mismo que escribes). Más sabia que tú, la montaña (el monte) pulverizará tu cuerpo, y hará estallar el globo gelatiniforme de tu ojo, tosco tótem de pino de tres piernas, de dos piernas, de una pierna (destruido y reconstituido cada medianoche, aunque la pérdida —la dispersión— es más antigua, y más antiguo aún es el ojo informe/insomne de Horus). Y cada noche (cada día) tratas de escapar del círculo del tiempo como un jazzman lleno de trucos (comoporejemplomichaelbrecker). Pero no se puede escapar de eso, del Panopticom, de la trampa y el júbilo del reflejo (la hoja rojodorada contra el sol, borde contra borde). No, de eso escapar no se puede. El violín abandonado (destrozado cada medianoche y cada medianoche reconstituido) crujió con sonido antiguo de madera hinchada por el agua (como el rostro nunca visto de A., insoportablemente hermosa con los dos ojos abiertos como un muñeco de fibra de vidrio mirando bajo el agua), pero su eco no hizo volver la cabeza a los hijos del monte, encorvados bajo la nieve y el cierzo filoso, subyugados por el ciclo continuo de la cosecha y la carne (del que tú, mortificada Anushka, bien lo sé, trataste siempre desesperadamente de escapar), como si el furor de la lettera, desconocido aquí, aún fuera más implacable, más sordo, más preciso. El violín retumbó sobre la piedra húmeda del sótano, y el piano se hundió, incapaz de sostenerse un segundo más sobre la evidencia miserable de sus patas vencidas. El sol brilló por un momento contra la baranda de hierro forjado. El Desconocido continuó con su enfático paso de congelación perpetua, mirando con indesviable ojo el plano encogido de la ciudad que tendría sin duda que desaparecer (no hoy, no en este minuto de sol, ni infausto ni dichoso), y aceptando en silencio el reto informulado de la mole gigantesca, allá arriba, pálida y firme como un joven alabardero, siempre en espera del largo, indefinidamente hermoso sonido del corno.
Los despiadados guerreros de Kroenninkgaar se detuvieron en la planicie verdedorada, a medio camino entre el sol de medianoche y las rápidas bandadas de pájaros que señoreaban en el aire de hielo como disciplinados e indetenibles escuadrones. Una congoja súbita les encogió el pecho. Recordaron la lumbre apagada en el fogón tosco y el agua indestructible apoderándose de las tablas rotas, y vieron la mano ancestral petrificada sobre el libro de bronce. Envejecieron súbitamente. Sus barbas se volvieron ralas. Sus cabellos encanecieron. ¿Dónde estamos Kroenninkgaar? Pero el mismo Kroenninkgaar, como los asombrosos carneros de vellón de plata, no existe. Es un sueño. (No sé quién soy. Cómo diablos voy a saber que soy Kroenninkgaar.) Sorprendidos por el cambio de estación, los caballos se encabritaron, y nubes de polvo invadieron los cuartos de las doncellas. El disidente inderrocable fue ahorcado por segunda vez, y obscenos vientos inhóspitos se abatieron sobre los altos campos de trigo y sobre los frágiles techos de paja. Nocthumbria dio un largo grito de horror (húmedo y oscuro como la lengua del río sorbeteando el limo nauseabundo de las dos riberas). El sol dividió el horizonte rojizo imparcialmente. Las tierras altas desaparecieron a la vista de todos, y el agua negra de la noche se derramó sobre los hijos de la montaña cuando una mano infantil armada de un martillo hizo estallar en pedazos el cristal del cielo. La hoz derribó los caballos y siguió ascendiendo. Un violinista descalzo escaló sin ser visto la fachada de un pálido edificio dieciochesco, y la mano de belleza inexpresable tembló sobre las teclas amarillas del clavicordio, bajo la conminación exquisita y escalofriante de la cabellera (madeja indesentrañable). Ven, querido mío, dijo la mujer muerta. Salté sobre tu cuerpo (sobre tu insoportable desaparición) para encontrarme sólo contigo, Elisabeth. (Lo hubieran colgado por tercera vez solamente por escalar la impávida columnata virginiana imagínense nada más el destino que le esperaba si hubieran sabido.) Mientras, en el vasto salón alumbrado por un número indefinido de arañas centelleantes, los contertulios pasaron de las palabras a los hechos. Yo escapé nada más romperse la primera jarra bávara sobre la calva cabeza del vergonzoso teólogo. Comí como una loca, y cantó (lo digo, lo diré siempre yo, Vartan, el lémur tembloroso) como un ángel. Sorprendentemente ágil, asciendo a un manzano que no por casualidad estaba allí, improvisado y bienhechor monte, en una reproducción involuntaria del antológico belvedere del Conde Fabrizio. Con mi ojo fantástico lo vi todo, y con mi aún más fantástico oído lo escuchó todo Gertraud, la divina. El cuerpo negro deslizándose (como en amartillamiento de cobre negro sobre la platabanda: ¿y no existe para aquesta ilícita unión un bajisordisonante amartelamiento?) sobre la rubia promesa (sé que la sorprendente Elisabeth me hubiera dado una bofetada) en el verdadero santuario que estaba como es de rigor allá arriba y no allí abajo, donde entrechocaban las cabezas con mudo encarnizamiento, mientras que allá arriba había, por así decirlo, un acuerdo ancestral (anterior a todo antes) entre el oscuro ariete acabado en bellota y la engualdrapada puerta amelocotonada de la fortaleza (húmeda, túrgidobulbipitante, centifolia —perdón). Me hubieras colgado, Mr. Francis Frederick Morgenthaler, incluso después del inevitable infarto que te inyectó los ojos de sangre justo delante del aposento profanado de tu amada hija (“de mi dulce... ¡gulp!”). En cambio, lo sucedido abajo en el foyer infernal no es digno de que sea consignado en una página (por mucho que se esté, como Anushka, en contra de toda pureza). Baste decir que hubo de todo: desde comer directamente del suelo hediondo con los dedos hasta conatos de empalamiento y lábiles actos contra natura pésimamente ejecutados. El dómine infame, subido sobre un taburete de cuento para niños y disfrazado con un acampanado vestido de campesina bávara, exhibía una obscena doble exactamente a cada lado del (perdón) agujero del culo, grabada a punta de buril (con gran esmero dellos y contento suyo) por dos fornidos y rubicundos mozalbetes, de esos que se alimentan casi exclusivamente con tocino, a quienes se había llevado al colmo de la excitación (por no decir de la histeria) por el medio de azuzarlos como a mastines, lo que había conseguido el efecto de dar a su guarnición, más bien escasa, la apariencia de un palo de bastos tremebundo (oh juventud dorada). “Ah —pensé, como en el remedo de un aparte isabelino—, mi bienamado Jünger, mejor que no hubieras mencionado nunca siquiera, con ridículo orgullo, el hierro herrumbroso y errabundo de tus medallas”. Humo, gritos, gente que se queda o que huye. Pero no: todos huimos (yo la primera). La escenografía (el blanco castillo flotando en el agua negra de la noche, como un barco fantasma) cayó con estrépito como lo que era: la pésima imitación de un indecoroso decorado de Hollywood. Un altavoz de cartón-piedra, esperpéntico y solemne como un sambenito de caramelo colocado sobre la calva tarabiscoteada de un payaso, repetía ya sin auditorio su sonsonete histérico, bailoteando de un modo grotesco encima de la entrada y señalando a ninguna parte con el patético cono deshilachado de su ex trompeta:

“¡Abandonad de una vez por todas las malditas leyes! ¡Abandonad de una vez por todas las maldi...! ¡Abaj...!”

Cayó el decorado con estrépito y todos nos encontramos súbitamente fuera del Castillo, como niños excursionistas rodeados por el olor nauseabundo de las lilas muertas. Yo me bajé del árbol donde no sé cómo me había subido (la cabeza me daba vueltas, y veía un mosquetón en lontananza, y oía una absurda canción de leñadores), y volvimos caminando hacia atrás hasta el cruce de caminos en la nieve, donde el vergonzoso teólogo volvió a enarbolar con gorda y enjoyada mano femenina el gran crucifijo de sándalo con un inquietante relieve de la Ascensión en oro y platino no sé si de ley.
Cuando calló Gertraud, sumiéndose en un sopor instantáneo, recordé que la bella Elisabeth se pintaba los labios y las uñas de un color rojo fuego. ¿Es de suponer que tomaría el pene más bien sombrío de un aburrido Schwarzenbach con esos mismos dos dedos de inexpresable belleza (largos y abullonados, cubiertos con una fina pelusa amarilla) con que había extraído científicamente el pez de plata (de fijo ojo ensoñado y escamandro negro) de entre el montículo de mierda humeante? Sólo de pensarlo me daba vueltas la cabeza. Pero (bien lo sabes, rencoroso, innómine escriba, de incontinencia nómada) era algo más y algo distinto. Bajo el esquizoide y siempre futuro dictamen del tarso, lo reconozco, cambié el territorio ocre-marrón del maderamen (el mágico bituminoso donde se arrastra aún, con fervoroso retroceso, la protozoárica babosa centifolia) por las teclas amarillentas del clavicordio. Pero nunca olvidé mi anhelo por los grandes saltos. (Los saltos en el aire pleno desde el vertiginoso risco inconquistado, desde la atalaya redonda del Castillo, desde la ciega cima del monte y su lento telón de feldespato y nieve.) Gertraud abrió de repente los ojos y, no sé por qué, tuve la impresión absurda de que seguía sumergida en un sueño. (Mas no en el suyo.) (Y tampoco podía preguntar si era, si hubiera podido ser el nuestro o el mío. Yo mismo no existía y no había ningún nosotros.) No, repitió Gertraud, fijando el ojo extraviado de ciega en la sombra lejana del Castillo. Nunca olvidé mi anhelo por los grandes saltos. No morí allí y entonces, desde luego, sonrió Elisabeth, exhausta en lo oscuro de su pelo oscuro (la inquietante madeja en la que me sumergí yo mismo, carne de horca y principio activo de la metamorfosis de los Morgenthaler). Recordé (seguramente a propósito) la tarde o la noche en que Vartan el lémur y la alcohólica Gertraud nos ofrecieron un concierto de ángeles. (Y lo fuimos, allende la leña y el viento que silba en el sendero, haciendo temblar las hojas.) Era en invierno. Siempre era (o fue) en invierno. Mejor o como mínimo tan bueno como el monólogo del Suicida actuado por el gran Santorini con su voz inimitable. Mirando al tembloroso Vartan, un gigante salido de ¿dónde? encorvado sobre las teclas amarillas del piano, nada podía ya parecernos imposible. Su amor era más grande que el que hubieran podido ofrecerles todas las conspiraciones y los sacrificios, todos los atardeceres y las batallas. Por eso Anushka seguiría persiguiendo a Helga (incluso bajo el agua), y yo seguiría  persiguiendo a Anushka (¿pero quién era Anushka?) hasta que vinieran por fin los dedos de espátula de la ajena (siempre mía, pero siempre ajena) Felice, etc. etc. etc. El mismo indiscernible dilema y enigma, y ninguna voz o rostro en lo alto del parapeto, del sólido muro hecho de infinitas capas de aire, de la nada que suena y del improbable y retardatario universo que no suena. Sé que el tótem nos recordaba demasiadas cosas, y sé también que no teníamos todo el tiempo (todas las páginas) del mundo por delante. Sobre ese muro (ficticio pero insoslayable) se alzaban de golpe nuestras cabezas como muñecos de resorte, oscuras medusas allende el horizonte rojizo que no podía ser confundido con un límite y tampoco con la ausencia de él (esa perniciosa discontinuidad en virtud de la cual yo estaba tirado sobre la hierba negra y el hielo como en un genialmente intrascendente cuadro hiperrealista y al mismo tiempo ascendía con paso vigoroso por el sendero ocre-marrón mirando con ensoñado ojo fijo la leña apilada en filas perfectas, más allá del hombre). Nuestras cabezas, dijo, ondulantes como medusas de apariencia algodonosa, como puntos distribuidos aleatoriamente por entre los ensoñados macizos de coníferas a rayas blancas y negras, se alzaban allí (al tiempo que nuestros pies saltaban sin descanso sobre el embaldosado de semiborradas orquídeas ilógicas como enloquecidos y dispersos palillos de tambores): ¿en busca de qué?

   * Novela inédita de Rogelio Saunders.

    Imágenes del fotógrafo norteamericano Harry Callahan. 

domingo, 1 de diciembre de 2019

Una muerte saludable [fragmento 1] *


      Rogelio Saunders 

         Antes o después los ojos brillando en la oscuridad masa del bosque. Los oscuros senderos de lo oscuro. Y luego los saltos (los grandes saltos en el silencio: ¿en busca de qué?). Y luego todo lo que allí habría o no habría de suceder. Y la extraña convicción cuasi final del intranscurso, de no estar ya y sin embargo haberse quedado allí enraizado definitivamente. Visualizándolo todo como el flujo del río (su semen verdinegro), entre sombras y luces. La bicicleta sobre la piedra contando una muda e inexistente (falsa, como todo lo demás) historia, sin alcanzar nunca la superficie (como tú, oh amigo).  El semen transparente del río reflejando los rostros de los ya muertos con sus animadas sonrisas y sus ropas de colores, gozando literalmente de un minuto (uno solo) de sol. No volveré allí. No: nunca. Calma, le dijo, ilocalizable, Felice. Alguien nos tomó de la mano y nos llevó lejos. ¿A dónde? Volví sobre mis pasos (sabiendo, desde luego, que no era yo quien volvía), y besé nuevamente a Anushka, que me miró fijamente con sus grandes y hermosos ojos de ahogada.
Desde luego hubiera preferido que no hubiera música y sobre todo que no hubiera ningún campus. (Odio el campus por encima de todas las cosas.) Se lo dije a Helmut, enorme, pero no me escuchó. (Helmut era, por definición, el que nunca escuchaba. O el que sólo escuchaba el sonido del viento, montaña abajo.) En cuanto al gran Stanislas, su casi tosca y genial figura semitransparente (si no vacua) marcha perennemente en línea recta hacia el rojizo resplandor que surge o surgiría hacia el final de todas las cosas (de todos los sueños) como un bosque de setas en el confín de la mente. La marcha. Siempre la marcha. La marcha tal vez en línea recta. O la marcha en línea recta ascendente y accidentada que describiría (que acabaría describiendo: ¿inexplicablemente?) una espiral. O una especie de espiral (figura a la vez simple y compleja). ¿Cómo saberlo?
Entre el bombo que asolaba el suelo y el bombo que dispersaba el cielo (como un niño que derriba de un golpe un castillo de naipes, sin arrière-pensées, sin inútiles dudas). Odio a muerte las sonrisas traviesas y supuestamente sabias de estos granujientos granujas tal vez mis condiscípulos que se elevan por el aire contorsionándose como puras parodias del ya paródico y siempre, siempre incomprendido Nijinsky. Pero es cierto también que estoy (estaba) saltando y contorsionándome con todos, como uno más, yo mismo, el gran Desconocido o Muerto incapaz no ya de comenzar sino ni siquiera de reconocer la comezón ciega como un ojo de cucaracha que antecede (es el milisegundo omega) al falaz alfa supuesto en toda supuesta historia (al supuesto falaz que es toda historia, a la suposición misma falaz de toda imposible historia). ¿No y mil veces no? ¿O estoy ya camino de las setas en el alto bosque oblicuo cortado por el racimo indetenible de hoces de oro, huérfano de toda imaginación y de todo hijo, oh yo el gran Etcétera, camino de aquello y sin haber arribado aún a esto (y aún estoy, entre salto y salto, entre seno y seno de ola, entre lettera y lettera), tirado entre los mudos y erizados pastos verdes como en un genialmente intrascendente cuadro hiperrealista? Pero es cierto que estoy saltando allí con todos y que estoy tirado aquí como un gandul alpesano y allí también camino de ninguna meta, con el sol que da simultáneamente en la nieve y en la cara con preciso redoble de semidesnudos y amusculados tamboreros japoneses. En todas partes, pues, y en ninguna. Todo tan cierto e imposible como todo comienzo. Como toda.
Si quiero mirar, no veo nada. O la nada es lo primero que veo. (Pero no hay ninguna nada: sólo sombras y luces. La mentira perenne de la luz.) Veo o imagino un brazo y luego el abrazo de Helga (el beso de Helga). (Lo que nos arrastra y no nos pierde por falta de conciencia y ánimo histórico. El vaso de vino tinto nos devuelve la calma.) Pero: ¿quién es Helga? Y, después de todo, ¿quiénes somos todos nosotros? O quizá sería más exacto decir: quiénes éramos. No somos. No éramos. No íbamos.
Basta de claros de luna. Eso probablemente era o fue o debió ser o pudo haber sido la voz de Stanislas, al mismo tiempo vago y ultrapreciso. No hubo ni podía haber ningún nosotros. Nosotros no éramos y nunca seríamos nosotros. Eso que quede claro.
Besé los ojos en lo oscuro. Besé lo oscuro mismo y lo oscuro me besó a mí. La bicicleta a un lado del camino, en el sendero que no hollaron los pies del poeta. Silenciosamente, la vuelta del rostro mostró el sesgo y las sombras que hablaban cobrarían, mucho después (no ahora, en este solo instante dichoso) vida. Los ojos de Felice me seguían (me seguirían) siempre. (Y Anushka seguiría a Helga, por los siglos de los siglos, y Helga... ¿pero quién es Helga?) Tú no eres tú, dijo el fugitivo, ya siempre muerto. ¿De quién te escondes? Las lilas crecerán sobre tu cara. Tus ojos echarán raíces. Nadie vendrá por ti. Y el amor es esa trampa ultérrima en que, ya antes de nacer, caíste. Ya siempre muerto, abatido por un sordo poder nacido de ti mismo. (De tu implacable ojo convicto, soberbio y múltiple: ojo de todos.) No he visto nada y no veré nada. Desde luego que te equivocas, aniñado órgano gelatiniforme, exógeno y supurativo. “Pero”, añadió V., con la nariz pegada al cristal, perfil sobre perfil, “sufrir no hace ninguna falta”. En consecuencia, lo más destacado en Stanislas era su risa. Su risa feroz de muerto úcrono resonando detrás de cada uno de sus pasos. De sus pasos invisibles (infinitos e invisibles). Risa en consecuencia interminable. El frío húmedo penetró en mis huesos hasta el tuétano. No había ninguna posibilidad de dormir. Ningún camino, ninguna morada. La boca hundida en el ramaje, y la tibia blanca como una advertencia o risa o ambas cosas proyectando su sombra sobre el suspendido restaurante La Guerra del Pescado.
Llegado a un punto, la risa mata.
En un sueño Felice lo abrazó por detrás junto a la ventana y el tosco novio e impecable ingeniero (¿ingenio?) futuro (¿del futuro?) estaba sentado en la mesa como un hombrón de Picasso con una blanca cara sin ojos. Un bloque humano, clamando desde el entonces (el pseudocomienzo) la insoslayable promesa al tiempo que inimaginable fracaso de la raza. Felice delicada se sentía a sus anchas en las anchas calles de China, como un rodaballo de ceniza sobrenadando en un río de monedas. Se hundió en la boca de Felice, mientras el bloque se derretía y era ya las paredes y la ineficiente y sórdida ventana doble. (Añadir esta ventana al estudio de lo perdido, injertado en el centro mismo de lo familiar, de la Qivitas entendida como el oikos, etc. etc. etc. El humus —anotó de paso.) Eso es lo incalculable, oyó decir. ¿El qué? Eso: el dolor. En medio de los saltos (de los grandes saltos), podía verse el insoslayable sufrimiento, los dedos de espátula, la singularidad atrapada en el ángulo, el batracio prehistórico debatiéndose con su asombrosa carga adosada a la frente. Lloramos y sufrimos (o más bien, saltamos) ignorantes como cántaros ciegos y siempre es eso eso eso.
¿El qué?
El banco aquel le producía una nostalgia desconocida. Era un anhelo sin fin y al mismo tiempo algo puramente local. Pero en absoluto prescindible. ¿Por qué? Felice sonrió. No hay ningún eso. Yo también fui un monje, y ahora miro las copas amarillas y el sendero serpenteante y la leña alineada en filas perfectas, más allá del hombre. Pero no veo nada. La persistente oscuridad ha caído sobre el sol como un montículo de nieve desplazado sin odio por una retroexcavadora. Preguntarle a Helmut, leñador sin bosque. No hay nada tan misterioso (y tan abrumadoramente simple) como la unidad entre la nostalgia y su objeto. Porque he aquí que nosotros mismos somos el objeto. Carne y huesos y sangre y médula prescindibles. Pres-cin-di-bles, mi querida Anushka. Lo prescindible, pues, y lo imprescindible: distinguibles/indistinguibles en lo absoluto. (En lo que siempre falta. En lo que siempre faltará: el inexistente Ello. O mejor aún: el inexistente no-Ello.)
Fue Elisabeth, hermosa, quien volvió la cabeza. También tú, Elisabeth, caíste. Quiero decir, literalmente. Y no una sola vez, sino varias. Y sé, sin más, que lo que te llevó a sacar al pez de plata de su miserable (¿por qué miserable?) condición no fue la codicia. Fue.
Los brazos de Aziz, en alto, marcaban el ritmo y al mismo tiempo sacudían inverosímilmente (¿pero quién puede decir lo que es inverosímil?) una de esas grandes alfombras árabes que Stanislas aborrecía. “Siempre estás tenso, Stanislas”, le dijo el larguirucho Aziz, con un exquisito panecillo turco colgando del extremo de un palillo. También los ojos de Helga colgaban, siguiendo a su cabeza de contorsionista y a sus embrollados recuerdos y a su aún más embrollado presente. En el fondo, Helga, pensó Stanislas, más muerto que nunca, creo que siempre confundiste el jazz con el yoga. Ella, magnífica, le dio aquella fruta amarga con un gesto de infinita ternura. Y estuvo a punto de matarme, realmente. Pero el sufrimiento era tan grande, tan intenso, que sufrir no podía. Mas tampoco disfrutaba ni holgábase (en son de burla) della. Fuime a su lado, y yacimos. ¿La voz ya se apagaba y hubo que apresurarse a hacer girar el roto control de volumen (viejo de siglos)? ¿Es a eso a lo que te refieres, mi querido e inexistente Alexander? ¿Cómo...? El ciego Kroenninkgaar, líder insomne de razas amargas, nos condujo a través de la nieve hacia pueblos empotrados al pie de desconocidos y serpenteantes riachuelos, de pastos felices, e robledales dichosos. Mundo vacío como arrebatado por un silencioso cataclismo súbito. Demasiados sueños o, como diría el sarcástico S., demasiado cine. Demasiada mediocridad, demasiada fatalidad, demasiada frivolidad ad ad ad ad ad. El pez de plata, fijo en su cárcel de cristal (en su globo aerostático), nos perseguía sin pausa, como el más vasto e indetenible de nuestros sueños. La dentadas nubes veloces y la nieve espejeante. La cabeza dolomítica balanceándose como un tosco tótem de pino. Después de horas inclinados sin esperanza sobre el pozo palingenésico, lo abandonamos todo.



Me río del río. Siendo una broma y proviniendo de científicos labios y de cabeza aún más científica, resultó ciertamente fatal. Desde luego, no te referirás a Stanislas. No, porque Stanislas no cuenta. No había nada alrededor de mí. Salvo el silbido negro del viento, que susurraba: “Uuuuuuuh. Todos moriremos”.
No hay ninguna historia. No hay ni siquiera fragmentos. Preguntarle a Helmut, que desapareció a la vista de todos. Pero qué dices. Absurdo. Helmut fue derribado por la montaña. Es cierto. Pero todos modos desapareció súbitamente a la vista de todos. Las razas de Kroenninkgaar, qué fracaso. Sólo sobrevivió el niño de gran plexo, nadando en el río de monedas. Ah, y la bicicleta.
Ven, Anushka. Cuánto te perseguí, a través de las sórdidas callejuelas ensoñadas. Pero tú perseguías a Helga, y Helga me perseguía a mí, como en un círculo mágico (donde, debe agregarse, nada era cierto, como en este pantagruelesco papel, falso entre los falsos, sobreescrito y pulverizado risueñamente por el clairvoyant, entre grandes saltos). Siempre, por lo que recuerdo, había una luz en la dichosa Facultad de Física. Una luz interminable, como un ojo imantado. O era el hechizado pez de plata, llamando a Elisabeth, como el cocodrilo al Capitán Garfio. Sólo que, ay, Peter Pan no estaba por los alrededores. Sin embargo, bien mirado, aquello fue un asunto peterpanesco de cabo a rabo. El pez dragón, pues, fue quien hizo saltar el cristal de la ventana con su libidinoso aliento de cianuro. Y todos nos miramos sobrecogidos, a salvo como todos los que, muertos de una vez por todas, caminan sobre la tierra con los ojos abiertos y grandes sonrisas, comensales alegres más tarde lanzándose deliciosos panecillos turcos ensartados en el extremo de palillos a orillas del Danubio. Eso o más o menos eso fue lo que quise decirle a Helmut (al gigantesco Helmut, de memoria aún más enorme). Pero no me escuchó.
Aziz, el levitador, levantó su cámara y todo lo que entró en ella fue embalsamado con el bitumen fantástico de la ligereza y convertido en la presencia sin esencia del desierto. La dispersión y el viento rondaban a su alrededor, y la única diferencia consistió tal vez en que no ofreció resistencia: prestó oídos. Eh escuchad. El viento de la destrucción trata de decirnos algo. Más astuto, si cabe, que Peter Pan, conocía las rutas invisibles que iban a dar a una esquina de piedra en medio de extraños árboles y de aún más extrañas flores, como en un inimaginable bosque micológico. La voz de niña lo llamó, pero ni siquiera eso lo hizo volver. Mas no había ningún cuarto, como en el cuento árabe. Quizá eran los ojos de Abdul-Aziz los que miraban en lo oscuro. O los ojos de Elisabeth mirando a través de los ojos de Abdul-Aziz mirando a través de los míos semicongelado en el bosque de brezos, electrizado por los ojos múltiples del cielo y por el inconmensurable pavor de la noche negra. “Yo hago otras magias”, parecían repetir como saetas de azogue los ojos ondulantes de Abdul-Aziz. Nunca dijo cuáles, aunque el Suicidado, en su perenne ascensión a una cumbre, las entreveía (o quizá: las oía).  

El río seguía su curso entre pardas piedras algodonosas, semejantes a nubes, y el brazo premortem se movió como una lengua húmeda en la oscuridad, apartando el vasto lienzo de insectos absortos y de distanciados confabularios irreconocibles. A lo lejos, ondulaba el horizonte vertiginoso del desierto, como un franjado territorio iluminado por un resplandor rojizo.
—Nunca podremos ir más allá de eso: es como una perniciosa discontinuidad o una sorda tapia —dejó caer el desiluetado como una gran piedra dolomítica en la cristalina y densa agua del pozo, cien metros más abajo.
—¿El qué?
—La mentalidad de campesino del austriaco medio.
—Ah —sonrió la aguda Anushka—, ¿de modo que todavía no hemos podido desembarazarnos del fictivo Panopticom (esa pesadilla recurrente, ese patético aggiornamento literario)? No es ése sin duda el qué, aunque quizá sí el cuándo.
—Eso y el ladrillo del loco son el eterno mural con las noticias del día.
—Así es —intervino Gertraud, alcohólica y extemporánea—. Yo estuve en la orgía del Castillo.
—Pero —preguntó Vartan—, ¿por qué en mayúsculas siempre? ¿Acaso hay uno solo?
—Desde luego —respondió Helmut, señalando por la ventana con el largo dedo musculoso—. Ése, allá arriba. Más que inaccesible, obsoleto.
—Precisamente —recogió al vuelo Stanislas—: no hay nada tan peligroso como lo obsoleto. Mas, ¿por qué peligroso?
Aquí el brezo, allá las dispersas rocas. La leña apilada en filas perfectas. La cara de Anushka. Aunque todo quiera hacernos creer lo contrario, Anushka y su bicicleta no se perdieron juntas. En una palabra: no desaparecieron en el mismo momento. No pertenecían a la misma sigmoidea curvatura de. Y en consecuencia.
—Calla —dijo, sin razón aparente, Elisabeth, que tenía los ojos cerrados.
Nada. O sólo el viento. Matemáticamente los abjuro, y clásicamente los convoco. Sólo que no apareció nadie. O sólo el viento. (Sí: el gorro manchú en lo alto del campanario, como una punta de flecha olvidada. Los ojos de Felice me seguirían siempre, pensé, deslumbrado por una lucidez súbita. Pero no la propia Felice.)
—Un odio que no tiene ya forma la toma sin más de cualquier parte. Así, como un niño que derriba de un golpe un castillo de naipes (sin arrière-pensées, sin inútiles dudas). Preguntarle a la dulce Gertraud. Huye sin cesar desde que percibió eso.
¿El qué?
No hay solución, pues: el viejo, arrullador sonido podía haber resonado nuevamente en su cabeza. Miraba hipnotizado la baranda de hierro forjado del viejo belvedere desde el que tantos se habían lanzado al vacío, gritando: “Juliaaaaaaaaaaaa”. El escalofrío de estar viviendo lo ya vivido (pero que al mismo tiempo era imposible que hubiera vivido) me recorrió el cuerpo de pies a cabeza a través de la columna vertebral, obligándome a enderezarme en una especie de gesto horrible. Allí arriba, como siempre, seguía sonriendo la montaña.
Helga echó la cabeza hacia atrás, esa cabeza inimitable que colgaba perennemente entre otras cabezas. Cabeza de contorsionista (oh: toda clases de contorsiones: vivir no era sino contorsionarse), sexo sin forma, imaginario, sueño de sueños. (Tu sexo, Helga, qué misterio. Aunque sé que dicho al revés resultaría todavía más exacto.) El formidable insecto me besó con su baboso apéndice granuliforme (irrechazable, como una fruta desconocida), y yacimos juntos, aún menos que uno, en la intimidad verdinegra del limo paleontológico. Lo que Helga nunca tuvo, y Anushka tuvo en demasía. Qué impresionante paciencia. Cada uno de mis pasos (aquí, en la alta montaña o monte) lleva la impronta de Helga. Su cabeza se echó hacia atrás, y la voz rubia onduló en la luz como un dedo de polvo.
—Al fin y al cabo —dijo, chasqueando la lengua como si acariciara una pulpa cubierta de pelusa amarilla—, somos devotos inconsútiles de las Humanidades.
El gran Stanislas, remoto como la fortaleza blanca que flotaba como un barco fantasma en el agua negra de la noche, preguntó con antológica sorna si aquello de “humanidades” hacía referencia al estudio de los diferentes grupos étnicos. Estudiamos una profesión sin futuro —dijo—, moviendo circularmente la cabeza. ¿Humanidades? —preguntó—. ¿Qué diablos significa eso? Oh filólogos, estáis condenados al fracaso— se burló. (Vartan levantó la cabeza, sobresaltado. El viejo reloj de una estación ferroviaria en Calcuta dio la hora con un clonc polvoriento.) Porque en ese caso —agregó (pero  juro que en ese momento ya no sonreía)—, el grupo Australopithecus Alpinus, al que él y el resto de los presentes honrosamente pertenecían, debía ser estudiado el primero, habida cuenta de la alta tasa de suicidios que diezmaba sus filas y de su prodigiosa y más que demostrada habilidad para provocar catástrofes históricas sin antecedente y llevarlas hasta sus últimas consecuencias de un modo insuperable: eficiente, exacto, geométrico y al mismo tiempo (lo uno es inseparable de lo otro, políticamente hablando) matemático (en una palabra: tecnológico). Pero todo eso es posterior, señores. Todo eso es lo póstumo y sólo lo póstumo: lo ulterior, lo ultérrimo, lo ultimísimo y siempre, siempre sin futuro (sin futuro y en fuga). ¿Que qué digo? Como todos (¿todos, Stanislas?) sus grandes escritores-pensadores se habían cansado ya de repetir sin resultado alguno, antes bien por el contrario, pues no había si no que mirar alrededor para ver en todas partes ese fascismo rampante y visceral, endémico y que subía a la cara como un rubor obsceno que la cara no podía ocultar, pues la mano se movía aun antes de que el cerebro diera la orden, y la máscara se distendía entonces en un tic oliváceo, patológico, como una extraña enfermedad nacida entre muros, una horrible lepra encapsulada que embadurnaba los dedos y asordinaba los oídos, y convertía cada folículo piloso en un ciego pozo de arena, hasta el instante sin arrepentimiento en que la lengua se deshacía sobre las encías descarnadas y los ojos eran abiertos a la fuerza dentro de un mudo bloque de hielo, y el silencio, como una enceguecedora ala vertical… (dios mío, estoy harto…) Stanislas hizo una pausa y se abrió bruscamente el cuello de la camisa. Un botón saltó y fue a meterse rodando bajo una pierna extendida. Stanislas movió frenéticamente las manos en el denso apantallamiento de humo, como un loco que tratase de justificarse ante otros locos:
Allí… —continuó, señalando un lugar inexistente a través de la alta ventana doble—, en la pupila dilatada y de un azul intenso, desarmante (como una prótesis de celuloide que enmascarase el doble agujero vacío que centellea no en el rostro sino en el neutro artefacto de la civilización muerta), del niño que trastablillea y sonríe como un diablillo inocente bajo la sombra bienhechora de los abedules, descalificando instantáneamente todo esfuerzo por exprimirse con frenesí de Pantalon atrapado en el azogue el inútil y obsoleto caletre genialmente dotado por la misma naturaleza oh prodigio que hizo al imbécil enfermo de ficticio orgullo subido sobre la improvisada torre de pisa de tablas y al formidable urogallo blanquiazul que se pasea como un rey destronado por las interminables y no menos imaginarias selvas pseudoperennifolias de Borneo ja ja ja ja ja ja... (no hablo de Austria, no... ¿quién diablos hablaba aquí de Austria?... Yo... ¡blub...!, o mejor dicho ¡GULP!) ...ja ja ja ja ja ja rió ahora sí Stanislas con grandes carcajadas y el congestionado rostro bufonesco a punto de estallar, para consternación de todos y sobre todo de la pulcra y muy austriaca y realmente culta (por no decir cultísima, una lástima, porque su vocación de peggy guggenheim era auténtica, y la rotura de su menisco también había sido (o sería) auténtica (aunque eso no fuera una prueba de nada y tampoco viniera al caso, por decir lo menos) y nada sospechosa de orgullo étnico Elisabeth Schwarzenbach née Morgenthaler, antes o después de la antológica extracción con dos dedos como pinzas (¡y qué pinzas!) del hechizado talismán de plata de entre el montículo de mierda humeante. ¿Caramba y no sería a causa de un suicidio masivo que desaparecieron (como una sábana succionada a través de un agujero del piso: ¡surublub!) los cómicopatéticos y rentabilísimos dinosaurios? Gran titular, eh pero sin risas (aunque se permite toda clase de intercambios obscenos con las sombras chinescas). ¿Y realmente, Anushka, desaparecieron? (Aunque nadie dijo.) O dicho de otro modo: ¿nuestro genio (el único) no se habría vuelto loco allí mismo de una vez por todas? Un momento de suspense (largo o corto según que el ojo que lee y la mente que sueña tuvieran o no la asombrosa tegumescencia arqueológica de los antedichos), en que casi volvimos al punto de partida, con los ojos empequeñecidos por el denso despliegue del humus borronunum (palabras literales), hecho de nuestro propio trastablilleo o, según se mire, de nuestro inagotable anhelo por los grandes saltos.
—Volveré —dijo Stanislas, en una parodia involuntaria del Conde de Montecristo.
Cuando nos volvimos a mirar, ya se había subido sobre el alféizar, y se recortaba allí como una de esas figuritas de papel que se levantan de golpe al abrir las páginas de un libro para niños. Se balanceó un instante en el hueco de la ventana, como un murciélago, y luego desapareció. Como ya había visto algo parecido en un relato de Jünger, me dije: “No puede ser”. Pero lo cierto es que fue así como Stanislas murió, allí y entonces. Cayó con un ruido sordo, como un bulto que cae sobre la hierba, sólo que, ay, desde el último piso de la vieja casona, asombrosa huella incombustible del Antiguo Imperio (del que la fea Viena era, según Anushka, monstruosa cabeza superviviente encajada en cuerpo de enano no de niño). También había oído el caso de un estudiante de primer año que, según se decía, había caído incluso de mayor altura, y que se había levantado nuevamente del suelo y había regresado al dormitorio por sus propios pies, ante la mirada estupefacta y aterrorizada de sus condiscípulos. Nada de aquello podía aplicarse a Stanislas. Stanislas cayó y murió allí mismo. (Además, allí no había ninguna hierba.) Hombre de opinión franca, también su muerte fue de una absoluta franqueza.
Desde luego, hubiera podido decir que todo era como un juego y que Stanislas no se lanzó por la ventana. ¡Pero la verdad es que el bueno de Stanislas (la flor y nata del Instituto, lingüista prodigioso y futuro desfibrilador de la ultraesclerótica Austria), sin más, tomó impulso y se lanzó por la ventana! En fin, que todo aquello era (o fue, o pudo haber sido) como un extraño cuento de Dostoievsky.

    * Novela inédita de Rogelio Saunders. 

     Imágenes del fotógrafo austriaco Josef Hoflehner.