jueves, 29 de septiembre de 2022

Mi vida junto al arroyo


Liu Zongyuan

 

Me incomodaba hacía mucho

el birrete de mandarín.

Por fin me lo quitaron

al desterrarme al lejano sur.

Gozo de una vida sosegada.

Tengo por vecinos campos y huertos.

Soy el huésped de montes y bosques.

Al alba, aro la tierra

cubierta de rocío.

Cuando cae la noche,

mi barca vuelve del paseo

chapoteando entre los guijarros.

Vago de un lado a otro,

sin encontrar ni un alma.

Levantando la vista

hacia el azul del cielo,

canto a voz en cuello.


Traducción: Goujian Chen.


Poesía clásica china, Cátedra, 2001.



sábado, 24 de septiembre de 2022

A la orilla del lago


Bai Juyi



A la fresca sombra de los bambúes,

dos monjes de la montaña, sentados,

se enfrascan en su juego de ajedrez.

Nadie los ve a través de la espesura.

Pero de vez en cuando se percibe

el ruido de una pieza que se mueve.



Traducción: Goujian Chen.


Poesía clásica china, Cátedra, 2001.



viernes, 26 de agosto de 2022

Una desesperada vitalidad




Pier Paolo Pasolini


(Borrador en “curso” en lenguaje jergal,

común, de los antecedentes: Fiumicino, el viejo

castillo y una verdadera primera idea de la muerte.)

 

Como en una película de Godard: solo

en una máquina que corre por las autopistas

del Neocapitalismo latino –de vuelta del aeropuerto-

[allá dejé a Moravia, puro entre sus maletas]

        solo, “piloteando su Alfa Romeo”

        bajo un sol inenarrable en rimas

        no elegíacas de tan celestial

        el sol más hermoso del año

como en una película de Godard

        bajo aquel sol que se desvanecía inmóvil,

        único,

        el canal del puerto de Fiumicino

        –una lancha de motor entrando desapercibida

        –los marineros napolitanos cubiertos de harapos 

        –un accidente de auto, con poca gente alrededor…

 

Como en una película de Godard –redescubrimiento

del romanticismo en la sede

de un cínico y cruel neocapitalismo-

al volante

por la carretera de Fiumicino,

he aquí el castillo (qué dulce misterio

para el guionista francés,

en el vibrante sol sin fin, secular,

 

esta bestezuela papal, con sus almenas

sobre los setos y viñedos de la fea campiña

de campesinos esclavos)…

 

–soy como un gato quemado vivo,

aplastado por la rueda de un camión,

colgado de una higuera por los muchachos,

 

pero al que todavía le quedan seis

de sus siete vidas,

como una serpiente reducida a caldo de sangre,

una anguila a medio comer

 

–la mejillas hundidas bajo los ojos abatidos,

el escaso cabello desgreñado sobre el cráneo,

los bracitos flacos como los de un niño

–un gato que no revienta, Belmondo

que “al volante de su Alfa Romeo”

en la lógica del montaje narcisista

se deprende de la secuencia para insertarse

en Sí mismo:

en imágenes que nada tienen que ver

con el aburrimiento de las horas en fila…

con el lento resplandor de muerte de la tarde…

 

La muerte no está

en la imposibilidad de comunicar

sino en ya no poder ser comprendidos.

 

Y esta bestezuela papal, no exenta

de gracia –el recuerdo

de las rústicas concesiones patronales,

inocentes, en el fondo, como eran inocentes

las resignaciones de los siervos-

bajo el sol de los siglos,

por miles de tardes,

aquí, el único huésped,

 

esta bestezuela papal, amurallada,

agachada entre arbustos y marismas,

campos de pepinos, terraplenes,

 

esta bestezuela papal blindada

por contrafuertes del dulce color naranja

de Roma, agrietados

como construcciones de etruscos o romanos,

está a punto de no poder ser comprendido.

 


(fragmento)

 

 Versión Pedro Marqués de Armas (2019)



jueves, 4 de agosto de 2022

Crimene pessimo

 


Juan Goytisolo


Una primera entrevista con el Che, organizada por la Casa de las Américas, quedará en la nada: la persona encargada de acompañarte se extravía, llegáis al Ministerio de Industria resollando y el ordenanza os informa de que despacha con otros y justifica el plantón con vuestro lamentable retraso. 

Te contentarás de momento con examinarle desde la tribuna de invitados, durante las grandes festividades revolucionarias. Fidel está en el poder, él, solamente acampa. A diferencia del primero, evita con irónico distanciamiento cualquier tentación de servilismo y lisonja. Sus subordinados le admiran y temen: le aureola un carisma evidente y parece defenderse de él atrincherándose en un refugio erizado de pullas y bromas.    

Cuando finalmente podrás verle será fuera de Cuba, en Argel, adonde has ido invitado con un grupo de simpatizantes franceses a las ceremonias conmemorativas del primer aniversario de la independencia. Che Guevara está allí, de vuelta de un largo viaje a la URSS y Jean Daniel tiene la idea de un magnífico scoop: entrevistarle para L’Express sobre esta nueva y sin duda instructiva experiencia. Telefoneas al embajador “Papito” Serguera y os cita en la embajada la noche misma. Acudirás con puntualidad escarmentada, pero os hará esperar a su vez en una sala de muebles modestos y en cuya mesa central, de patas bajas, rodeada con un sofá y dos butacas, destaca señera la edición de barata de un libro: un volumen de obras teatrales de Virgilio Piñera. Apenas el Che y Serguera aparecen, antes de saludaros y acomodarse en el sofá, aquel repetirá tu además de coger el libro y, al punto, el ejemplar del desdichado Virgilio volará por los aires al otro extremo del salón, simultáneamente a la pregunta perentoria, ofuscada dirigida a los allí reunidos quién coño lee aquí a ese maricón? 

¿Presentiste entonces lo que ocurriría, lo que iba a ocurrir, lo que estaba ocurriendo a tus hermanos de vicio nefando, de vilipendiado crimene pessimo y, junto a ellos, a santeros, poetas, ñáñigos, lumpens, ociosos y buscavidas, inadaptados e inadaptables a una lectura unicolor de la realidad, a la luz disciplinada, implacable, glacial de la ideología?   


En los reinos de taifa, Seix Barral, Barcelona, 1986, p. 174-75.



sábado, 16 de julio de 2022

Sonetos de Reinaldo Arenas

 


De modo que Cervantes era Manco

 

De modo que Cervantes era manco;

sordo, Beethoven; Villon, ladrón;

Góngora de tan loco andaba en zanco.

 ¿Y Proust? Desde luego, maricón.


Negrero, sí, fue Don Nicolás Tanco,

y Virginia se suprimió de un zambullón,

Lautrémont murió aterido en algún banco.

Ay de mí, también Shakespeare era maricón.

 

También Leonardo y Federico García,

Whitman, Miguel Ángel y Petronio,

Gide, Genet y Visconti, las fatales.

 

Ésta es, señores, la breve biografía

(¡vaya, olvidé mencionar a san Antonio!)

de quienes son del arte sólidos puntuales.


 

Tú y yo estamos condenados

 

Tú y yo estamos condenados

por la ira de un señor que no da el rostro

a danzar sobre un paraje calcinado

o a escondernos en el culo de algún monstruo.

 

Tú y yo siempre prisioneros

de aquella maldición desconocida.

Sin vivir, luchando por la vida.

Sin cabeza, poniéndonos sombrero.

 

Vagabundos sin tiempo y sin espacio,

una noche incesante nos envuelve,

nos enreda los pies, nos entorpece.

 

Caminamos soñando un gran palacio

y el sol su imagen rota nos devuelve

transformada en prisión que nos guarece.

 


Todo lo que pudo ser, aunque haya sido

 

Todo lo que pudo ser, aunque haya sido,

jamás ha sido como fue soñado.

El dios de la miseria se ha encargado

de darle a la realidad otro sentido.

 

Otro sentido, nunca presentido,

cubre hasta el deseo realizado;

de modo que el placer aun disfrutado

jamás podrá igualar al inventado.

 

Cuando tu sueño se haya realizado

(difícil, muy difícil cometido)

no habrá la sensación de haber triunfado,

 

más bien queda en el cerebro fatigado

la oscura intuición de haber vivido

bajo perenne estafa sometido.

 


¿Qué es la vida? ¿Un folletín?

 

¿Qué es la vida? ¿Un folletín?

¿Una especie de emblema azucarado?

¿Un estornudo dado en el trajín

de la cola para optar por un candado?

 

¿Qué es la vida? ¿Una emboscada?

¿Una caverna donde no hay confín?

¿O el insulto anunciado en un clarín

el encuentro de la nada con la nada?

 

¿Qué es la vida? ¿Un caos varado?

¿Una suerte de trusa enjabonada?

¿Una araña agazapada en el bombín?

 

¿O es quedarse así, solo y callado

mientras pasa distante la jornada

y, sin haberla agrandado, llega al fin?


 

También tenemos el Ministerio de la Muerte

 

También tenemos el Ministerio de la Muerte.

Amplios pasillos dan hacia la muerte.

Altos archivos se ocupan de la muerte.

Hay jefes y subjefes de la muerte.

 

Hay muchas formas de aplicar la muerte.

Tenemos la muerte por muerte sin muerte.

También, la muerte y luego la masmuerte.

Y la muerte que es muerte y sobremuerte.

 

Muerte es también la muerte sin más muerte

que verme, aunque vivo, entre la muerte.

Muerte es la muerte que no siendo muerte

 

sólo inculca en tu andar ansias de muerte.

Muerte es nuestra muerte pues con muerte

tratamos de aplazar el instante de la muerte.

 

 

No es por Hamlet que muere la suicida

 

No es por Hamlet que muere la suicida,

que es por el río que pasa murmurando,

siempre entre barbacanas carcomidas,

la horrible trama del porqué y el cuándo.

 

No es por amor que realiza la partida

hacia las aguas que la van precipitando,

sino porque ataviada ya y en la comida

una mosca ante su nariz pasó volando.

 

Ofelia entre las aguas va dormida,

piensan algunos que la van mirando.

Infelices, desconocen la embestida

 

que un pez a sus nalgas le va dando.

Triste final, después que ya no hay vida

el placer de vivir va disfrutando.

 

Epigrama

 

              A la columnista; digo, calumnista, de un periódico hispano en el estado de la Florida

 

Sus escritos, señora Nurka o Nurko,

más que en español están en turco.

¿El tema? Siempre el mismo: nada, nada.

¡Y al pie su horrible foto engalanada!

 

En eso de decir nada es usted terca

(como en lo de esparcir el venenito),

es la mista terquedad conque la puerca

año tras año nos ofrece algún puerquito.

 

No se puede precisar cuál es el surco

que calienta su semilla envenenada

o si cobra aquí o al lado de la cerca.


Y en esto francamente me bifurco:

¿Pues cómo puede el señor de la mesada

pagar cual río lo que es sólo una alberca.