sábado, 18 de mayo de 2019

Salvador Novo



EL PUEBLO

Las ampliaciones
bajo los bajos muros
presentan el pasado
en las facciones.

Aunque el tren cirujano
hace a diario
transfusión de glóbulos blancos
no es más que un cigarrillo
en un prado
y las calles
van a dar todas a la iglesia.

Un disco negro
rubrica la ciudad
en nuestro cerebro

Y la estatua de la Libertad
abre la carta de mi cama.


CEMENTERIO

El hombre que inventó los ángulos
en su propio laberinto
fatiga sus pasos.
¡Horizonte, curva, dos puntos
y el camino más corto!
Pero siempre dos puntos
y una distancia.

¡Si naufragásemos! Andamos
como Jesús sobre las aguas
y asoman mástiles
de los que ya se hundieron
en nuestro mar.


CIUDAD

Carretes
de hilo para enhebrar la sed
infinita sobre los techos.

Huecos en la carne
de los edificios
para el dolor de adivinar
el aire remoto.

El suelo
se pega a nuestros pies
aunque ascendamos
como se aspira
para expirar.

Broches de sol absurdo
en la pared
como en estantes hay
vida en hojas interrumpidas.


Social, La Habana, enero de 1924, p. 21.



miércoles, 15 de mayo de 2019

El pueblo



Jaime Torres Bodet


Aquella ciudad se caía,
por los atajos de la sierra,
en calles de juguetería.
Como en las tarjetas postales,
estaban llenas de palomas
las iglesias municipales,
y tenía una antigua fuente
que, como un corazón cansado,
se secaba súbitamente.

¡No había en esa población
más gente adulta que el silencio
ni más ciudadano que el sol!

Todos los niños del planeta
estaban allí reunidos
comiendo frutas en las huertas,
saltando tapias al vergel
y dejando, en las horas muertas,
untadas sus risas de miel.

Un arroyo de plata viva
cortaba el campo y la ciudad
en dos mitades de alegría.
El campo era de los pájaros
y la población, de los niños.
El cielo a todos hace hermanos.

No vi, en las calles, más que un viejo:
mi corazón que, al inclinarse,
de un manantial hizo un espejo.

Cuando partí, llevaba lleno
el recuerdo de sol hermoso
y me sentía alegre y bueno.
Los que me veían pasar
me sonreían desde lejos
y se ponían a cantar,
y una muchacha que encontré
me dio vergüenza de ser joven
y siempre —¡siempre!— la querré...


Social, junio de 1925, p. 19.



domingo, 5 de mayo de 2019

Anánkee





Alfonso Reyes


Agrio monje que escrutas la carcoma
de viejos y enigmáticos escritos
y, rezando latines eruditos,
esperas ver el oro en tu redoma:

sólo traza el compás de punta roma
el círculo vicioso de tus mitos,
y al cabo de tus cálculos malditos
la cifra cede y la pasión asoma.

Bajo el sayal, oh célibe arcediano,
bulle tu carne con furor insano:
Claudio Frollo, la ciencia no te cura.

Pronto hallarás el imantado polo,
Piedra Filosofal que te tortura:
tu ley, que es la caída, Claudio Frollo.



México, julio, 1906.



sábado, 27 de abril de 2019

domingo, 21 de abril de 2019

Entomología de la cigarra


                                                                          
                                                                          A Ramón López Velarde
                                                                México, 13 de noviembre de 1919

Mi querido amigo:

¿Vio usted en Social de La Habana unos poemas míos que llamo “ideográficos”, dos madrigales y una “Impresión de la Habana”? Pues bien, ellos son los avant coureurs de toda una obra, más de treinta poemas que integrarán mi próximo volumen: Los ojos de la máscara. Hace muchos años leí en la Antología griega de Planudes, que un poeta heleno había escrito un poema en forma de “ala” y otro en forma de “altar”; supe por mis estudios chinos que en el templo de Confucio se canta cierto himno cuyos caracteres escriben, con el movimiento de su danza, los coreógrafos sobre el pavimento. Por fin vi aquello de Jules Renard: “les fourmis, elles sont: 3333333333”:… con lo que sugiere tan admirablemente la inquieta fila de hormigas. En New York hace 5 años hice los “Madrigales ideográficos”. Luego vi algunos intentos semejantes de pintores cubistas y algún poeta modernista. Pero no eran más que un balbucir. Mis poemas actuales son franco lenguaje; algunos no son simplemente gráficos sino arquitectónicos: “La calle en que vivo” es una calle con casas, iglesias, crímenes y almas en pena. Como la “Impresión de la Habana”, es ya todo un paisaje. Y todo es sintético, discontinuo y por tanto dinámico; lo explicativo y retórico están eliminados para siempre; es una sucesión de estados sustantivos; creo que es poesía pura…

Lo que me dice de la ideografía me interesa y me preocupa. Le parece a usted convencional… ¿más convencional que seguir expresándose en odas pindáricas, y en sonetos, como Petrarca?… La ideografía tiene, a mi modo de ver, la fuerza de una expresión “simultáneamente lírica y gráfica”, a reserva de conservar el secular carácter ideofónico. Además, la parte gráfica sustituye ventajosamente la discursiva o la explicativa de la antigua poesía, dejando los temas literarios en calidad de “poesía pura”, como lo quería Mallarmé. Mi preocupación actual es la síntesis, en primer lugar porque sólo sintetizando creo poder expresar la vida moderna en su dinamismo y en su multiplicidad; en segundo, porque para subir más, en llegando a ciertas regiones, hay que arrojar lastre… Toda la antigua mise en scène, mi vieja guardarropía, ardió en la hoguera de Thais convertida…

Cinco años permanecí absolutamente desinteresado de los viejos modos de expresión, buscando otros más idóneos para mis nuevos propósitos. ¡Un lustro! La entomología moderna ha descubierto que la cigarra permanece diecisiete años en un limbo subterráneo antes de surgir y cantar su himno al sol, que estremece el éter primaveral y perdura en las noches del trópico…

Si usted, mi querido amigo, no fuera tan grande poeta, si en su obra no manifestara un ejemplo tan encantador de liberación personal, tomaría a mal esa frase suya: “Dudo que la poesía ideográfica se halle investida de las condiciones serias del arte fundamental”. Estas condiciones y ese arte, ¿no serán, en último análisis, el respeto a la tradición que nos abruma, nos iguala, impidiendo con la tiranía de sus cánones, la diferenciación artística de las personalidades?…

Más bien creo, y me lo confirma su actitud expectante [sic], en que aún no tiene usted documentación abundante para hacer un juicio definitivo. Además, mi poesía ideográfica, aunque semejante en su principio a la de Apollinaire, es hoy totalmente distinta; en mi obra el carácter ideográfico es circunstancial, los caracteres generales son más bien la síntesis sugestiva de los temas líricos puros y discontinuos, y una relación más enérgica de acciones y reacciones entre el poeta y las causas de emoción… Mis libros Un día Li-Po le explicarían mis propósitos mejor que esta exégesis prematura…

                                                                                          José Juan Tablada


Obra poética. Ramón López Velarde, Ed. Crítica, ALLCA XX, 1998, p. 300.