jueves, 3 de julio de 2025

Dostoievski

  


JAHANBEGLOO

¿Puede hacerse un paralelo entre el personaje de Bazarov y algún personaje de Los endemoniados?

BERLIN

No, porque Dostoievski realmente odiaba a los radicales. Usted sabe que él mismo lo fue antes de 1849. Lo cierto es que empezó a pensar que eran materialistas destructivos que trabajaban contra la salvación del hombre por la fe cristiana; una fuerza satánica. Cuando oyó que Netchaiev estaba envuelto en el asesinato de un miembro de su propio partido, sin duda un traidor, pero en realidad porque pensaba que la complicidad en un crimen cohesionaría al grupo, se convenció de que en aquello iban a caer todos los revolucionarios. Los endemoniados es una referencia al Nuevo Testamento: Cristo hace que el diablo posea a los canallas gadarenos, y éstos se ahogan. De ese texto tomó Dostoievski el concepto de endemoniados. Pensaba que los revolucionarios pueden llegar a infectar a la gente común de locura satánica, llevándola a destruirse inevitablemente. La revolución, para Dostoievski, era un cami-o hacia la autodestrucción, y Netchaiev un ejemplo extremo de las consecuencias últimas del pensamiento revolucionario: mentiras, perversión moral, asesinato, pecado contra el Espíritu Santo, deshumanización total.

JAHANBEGLOO

Parece que Dostoievski hubiera profetizado el advenimiento de la Revolución rusa y el stalinismo.

BERLIN

Así es. Estoy seguro de que habría reaccionado igual que Solzhenitsin. Solzhenitsin se cree Tolstoi, pero se parece mucho más a Dostoievski.

JAHANBEGLOO

¿Por qué denunció Dostoievski a Turgueniev?

BERLIN

Porque lo consideraba occidental y, por tanto, traidor a las aspiraciones del espíritu ruso. En Baden-Baden se lo dijo. Turgueniev era un liberal, un miembro de la intelligentsia, mientras que la salvación estaba únicamente en la Santa Rusia.

JAHANBEGLOO

¿Cómo es que nunca ha escrito usted sobre Dostoievski? 

BERLIN

Me doy cuenta de que es un genio, pero no me identifico mucho con su filosofía de la vida; es demasiado religioso para mí, y encima clerical. Además, leer a Dostoievski me amedrenta: puede llegar a dominarme totalmente. De pronto uno se encuentra en una pesadilla, el mundo personal se le vuelve obsesivo, siniestro, y uno quiere escaparse. No quiero escribir sobre esto. Es demasiado fuerte, demasiado oscuro para mí. Soy irremediablemente secular. El cristianismo de Dostoievski es de esa clase en que la santidad limita con la locura.

JAHANBEGLOO

¿Como en Kafka?

BERLIN

No. Kafka es más compasivo. Es más realista. En Kafka todo está descrito con cierta ironía y los objetos son de lo más naturales. Dostoievski es como una lupa. Si uno pone una lupa sobre un papel a la luz, lo chamusca. El papel se distorsiona. Lo mismo hace Dostoievski con la realidad. La luz es tan fuerte que quema. Esto lo dijo el crítico Mi-jailovski, que llamó a Dostoievski "talento cruel", y es cierto. Hay momentos en que es demasiado salvaje, como D. H. Lawrence o Knut Hamsun. 

JAHANBEGLOO

Bueno, es la luz del genio. 

BERLIN

No, es el fuego. Distorsiona la realidad.

JAHANBEGLOO

¿Está de acuerdo con Sergei Bulgakov, cuando sostiene que las novelas de Dostoievski expresan el dolor moral y la enfermedad de la conciencia de la intelligentsia rusa?

BERLIN

No estoy de acuerdo. Porque yo estoy de parte de la intelligentsia rusa -gente esencialmente sana, aunque inquieta- y contra Bulgakov. En un tiempo Bulgakov había sido uno de ellos, pero se convirtió. La observación a que usted alude la hizo después de hacerse cura. Tras la Revolución de 1905, los que buscaban la salvación espiritual se dieron a pensar que la intelligentsia rusa se había equivocado; para ellos 1905 fue una especie de bancarrota. Habían empezado en la izquierda y se volcaron bruscamente a la derecha, contra las reformas radicales, contra toda acción política; y se volvieron hacia sí mismos, buscando salvarse mediante la transformación individual.

JAHANBEGLOO

¿De ese modo cambió Berdiaiev?

BERLIN

Sí.


Isaiah Berlin en diálogo con Ramin Jahanbegloo, Anaya & Muchnik, 1993, pp. 224.


No hay comentarios:

Publicar un comentario