domingo, 9 de octubre de 2022

Aviso a los náufragos

 


 

Paulo Leminski


    Esta página, por ejemplo,

no nació para ser leída.

    Nació para ser pálida,

mero plagio de la Ilíada,

    alguna cosa que calla,

hoja que vuelve al gajo,

    mucho después de caída.


    Nació para ser playa,

quién sabe Andrómeda, Antártida

    Himalaya, sílaba sentida,

nació para ser última

    la que no nació todavía.

 

    Palabras traídas de lejos

por las aguas del Nilo,

    un día, esta página, papiro,

habrá de ser traducida,

    al símbolo, al sánscrito,

a todos los dialectos de la India,

   habrá de decir buenos días

a lo que se dice solo al oído,

   habrá de ser la aguda piedra

donde alguien dejó caer el vidrio.

   ¿No es así como es la vida?

 


Aviso aos náufragos


    Esta página, por exemplo,

não nasceu para ser lida.

    Nasceu para ser pálida,

um mero plágio da Ilíada, 

    alguma coisa que cala,

folha que volta pro galho,

    muito depois de caída.


    Nasceu para ser praia,

quem sabe Andrômeda, Antártida

    Himalaia, sílaba sentida,

nasceu para ser última

    a que não nasceu ainda.


    Palavras trazidas de longe

pelas águas do Nilo,

    um dia, esta pagina, papiro,

vai ter que ser traduzida,

    para o símbolo, para o sânscrito,

para todos os dialetos da Índia,

    vai ter que dizer bom-dia

ao que só se diz ao pé do ouvido,

    vai ter que ser a brusca pedra

onde alguém deixou cair o vidro.

    Não é assim que é a vida?



Versión M. Varón de Mena



sábado, 8 de octubre de 2022

Paulo Leminski


 

Haroldo de Campos 


Fue en 1963, en la Semana Nacional de Poesía de Vanguardia, en Belo Horizonte, que Paulo Leminski apareció, dieciocho o diecinueve años, un Rimbaud curitibano con físico de judoca, midiendo versos homéricos como si fuese un discípulo zen de Bashô, el Señor Banano, recién salido del templo neopitagórico del simbolista filelénico Darío Veloso.

Noigandres, como faro poundiano, lo recibió en la plataforma de lanzamiento de Invenção, lampiro-más-que-vampiro de Curitiba, chispeante de poesía y vida. Ahí comenzó todo. “Caipira cabotino” (como dice afectuosamente Julinho Bressane) o plurilingue parroquiano cósmico, como preferiría yo sintetizar en ideográfica fórmula de contrastes, ese caboclo polaco-paranaense supo, muy precozmente, deglutir el pau-brasil oswaldiano y educarse en la piedra filosofal de la poesía concreta (hasta hoy en el camino de la literatura brasileña), piedra de fundación y de toque, imán de poetas-poetas.

Desde las primeras invenciones a Catatau, desde la poesía contraventora y lírica (pero siempre construida, conocida, de fabbro, de hacedor) hasta el verso verde-verdura de la canción trovadoresca-popular, Leminski viene lloviendo en el endomingado picnic sobre la hierba en que se convirtió la poesía neoacadémica brasileña, dividida hoy entre institucionalizadas marginalidades plácidas y exploradores orfeónicos, de medallitas y brazaletes. Y es bueno que llueva, con piedras y zarzas y barro. ¡Evoé Leminski!

  

                                                                                       Sao Paulo, junio de 1983


Traducción M. Varón de Mena


Texto publicado en la primera edición de Caprichos e relaxos (1983), tomado de Paulo Leminski. Toda poesia (Companhia Das Letras, 2013, pp. 394-95. 



jueves, 29 de septiembre de 2022

Mi vida junto al arroyo


Liu Zongyuan

 

Me incomodaba hacía mucho

el birrete de mandarín.

Por fin me lo quitaron

al desterrarme al lejano sur.

Gozo de una vida sosegada.

Tengo por vecinos campos y huertos.

Soy el huésped de montes y bosques.

Al alba, aro la tierra

cubierta de rocío.

Cuando cae la noche,

mi barca vuelve del paseo

chapoteando entre los guijarros.

Vago de un lado a otro,

sin encontrar ni un alma.

Levantando la vista

hacia el azul del cielo,

canto a voz en cuello.


Traducción: Goujian Chen.


Poesía clásica china, Cátedra, 2001.



sábado, 24 de septiembre de 2022

A la orilla del lago


Bai Juyi



A la fresca sombra de los bambúes,

dos monjes de la montaña, sentados,

se enfrascan en su juego de ajedrez.

Nadie los ve a través de la espesura.

Pero de vez en cuando se percibe

el ruido de una pieza que se mueve.



Traducción: Goujian Chen.


Poesía clásica china, Cátedra, 2001.



viernes, 26 de agosto de 2022

Una desesperada vitalidad




Pier Paolo Pasolini


(Borrador en “curso” en lenguaje jergal,

común, de los antecedentes: Fiumicino, el viejo

castillo y una verdadera primera idea de la muerte.)

 

Como en una película de Godard: solo

en una máquina que corre por las autopistas

del Neocapitalismo latino –de vuelta del aeropuerto-

[allá dejé a Moravia, puro entre sus maletas]

        solo, “piloteando su Alfa Romeo”

        bajo un sol inenarrable en rimas

        no elegíacas de tan celestial

        el sol más hermoso del año

como en una película de Godard

        bajo aquel sol que se desvanecía inmóvil,

        único,

        el canal del puerto de Fiumicino

        –una lancha de motor entrando desapercibida

        –los marineros napolitanos cubiertos de harapos 

        –un accidente de auto, con poca gente alrededor…

 

Como en una película de Godard –redescubrimiento

del romanticismo en la sede

de un cínico y cruel neocapitalismo-

al volante

por la carretera de Fiumicino,

he aquí el castillo (qué dulce misterio

para el guionista francés,

en el vibrante sol sin fin, secular,

 

esta bestezuela papal, con sus almenas

sobre los setos y viñedos de la fea campiña

de campesinos esclavos)…

 

–soy como un gato quemado vivo,

aplastado por la rueda de un camión,

colgado de una higuera por los muchachos,

 

pero al que todavía le quedan seis

de sus siete vidas,

como una serpiente reducida a caldo de sangre,

una anguila a medio comer

 

–la mejillas hundidas bajo los ojos abatidos,

el escaso cabello desgreñado sobre el cráneo,

los bracitos flacos como los de un niño

–un gato que no revienta, Belmondo

que “al volante de su Alfa Romeo”

en la lógica del montaje narcisista

se deprende de la secuencia para insertarse

en Sí mismo:

en imágenes que nada tienen que ver

con el aburrimiento de las horas en fila…

con el lento resplandor de muerte de la tarde…

 

La muerte no está

en la imposibilidad de comunicar

sino en ya no poder ser comprendidos.

 

Y esta bestezuela papal, no exenta

de gracia –el recuerdo

de las rústicas concesiones patronales,

inocentes, en el fondo, como eran inocentes

las resignaciones de los siervos-

bajo el sol de los siglos,

por miles de tardes,

aquí, el único huésped,

 

esta bestezuela papal, amurallada,

agachada entre arbustos y marismas,

campos de pepinos, terraplenes,

 

esta bestezuela papal blindada

por contrafuertes del dulce color naranja

de Roma, agrietados

como construcciones de etruscos o romanos,

está a punto de no poder ser comprendido.

 


(fragmento)

 

 Versión Pedro Marqués de Armas (2019)