sábado, 11 de abril de 2020

El Conde de Kevenhüller III





Entre paréntesis

        ¿Miedo de qué?

                                    ¿De la Bestia
que -según el Conde- “infesta
el Campo”?

                       Miedo
-más bien- de mi no tener miedo,
yo, perdido en el Bosque.

[...]

Ella

        La bestia leoneante
Reptileante.

                          La bestia
que mientras la mente precipita
en pedazos, volante  
o arrastrante resbala
y en sí misma se oculta.

                                       La bestia
dragoneante.

                                        La bestia
amebeante…

                         Es ella.
Única e inequívocamente
ella, la Bestia
(la ónona) que nada detiene.


La ónoma


       La ónoma no deja horma.
Es pura gramática.
Bestia por eso sin forma.
Inasiblemente errática.

[....]


La más vana

        La bestia viscoseante.
Amujereante. 

                                      La bestia
que -capturada- permanece
por siempre distante.

        La bestia de todas (quizá)
la más vana.

                          (Quizá.)


Al amigo que acecha

        Presta buen oído,
amigo, a lo que te digo.

        Apuntas contra un espejo.
Te disparas a ti mismo.


Suposición

           Un golpe…

                                    Una sacudida
en el follaje

                             Un susurro
de alma en fuga…

                                                 Yo
que -ileso- desastrosamente  
me enrollo, ¿invierto el movimiento?...



El estoico moloso
  
       Se lambiaba el muslo
desgarrado. Daba impresión.
En los ojos, ninguna angustia.
Solo un poco de aprensión.


 Casi una cabaletta

            ¿Nadie escuchó
mi disparo?

                          Un silencio
térreo siguió
al último eco.

                          El dedo
todavía en el gatillo, anhelante.

            No me lo podía creer.

            No encontraba reparo
al desengaño.

                           A la señal
convenida, ¿por qué
todo permaneció en silencio,
fuera de razón?

           Me sentí traicionado.

          Amenazado, casi…

          Caí precipitado
     desde mi altura

                                          Jamás,
  jamás golpeó en mí
  con tal hielo
  el invierno del miedo.


En el pórtico

        Escapé.

                      Me refugié
en el pórtico de la catedral.


        Traté de rezar.

                                   Intenté
 ordenar la mente.
    

                11 de agosto.

                                               Me ardía
la frente. 
                          
                            El monte  
entero tenía sobre
la espalda.

                                  Un plomo.  

   
      Comencé a seguir el sendero
con la mirada -la pista
recta, serpenteante,
donde oscurece la vista.


      La presa pasó en un instante
ante los ojos.

                                Rubia.

             Negra.
                              
                                   Sin dejar huella.


           Ni siquiera tuve tiempo
de volver la escopeta.


            Me sentí impotente.


                                              Vil.


       Traté -pero en vano- de rezar
de nuevo en el pórtico
de la Catedral.


      (¿En el pórtico, quizá,
 de la propia Presa?


                                       ¿De un Nombre?
                                       
          ¿Un Numen?

                                  ¿Quizá
de cualquier animal?...)


[...]


Perplejidad de la Curias


        No, la "dulce Lombardía"
no es el Gévaudan.

        Debía pues saberlo,
el Conde.

                  Un Jean
Chastel, ¿cómo puede, aquí,
tener semilla?

                               ¿Cómo
encontrarlo, aquí,
donde nunca se vio
el granito ni el esquisto,
el ruido liberador
que fulminó “LA BESTIO:
la terreur du país”?

      El Ducado no es
el Lozère.
                        Las Curias
están perplejas.
                                ¿Bastan
-sin ánimo de liberación-
“cincuenta lentejuelas reales”
para reemplazar la pasión?

[...]


La víbora
´
        Es cobarde pero mortífera.
Le basta, por trampa, una piedra.
Por más cauto que sea tu paso
-¡atento!- puede ser mortal.


La vida

       Seduce pero es mortífera.
Le basta, por trampa, una piedra.
Por más cauto que sea tu paso,
¡resígnate! Será mortal.


El flagelo

Sobre una intervención
de Ginevra Biompani
I

         En perpetua carrera.
    
         Ninguno había logrado nunca
observarla de cerca.
   
         De ella, se sabía solo
que arrasaba en los campos.
  
        Pero, ¿quién no arrasaba,
-cada día- en los campos?

        ¿Y qué voracidad
podía tener, una cierva,
para crear un flagelo?

       En el sol se vieron relámpagos
fugaces.

                               “Tiene cuernos”,
                                                               alguien
gritó.

                                    Y bastó
                 ese fulgurar de cuernos
                 (en una fémina) –ese rutilante
                 destello en la sombra
                 del bosque- para hacerla
                 (fuera de la precisa consigna
                 del Conde) la única
                 presa digna.

II

      Aparecía.
                        Escapaba.

      Encerrados en casa, los labradores
espiaban tras las puertas.

      Languidecían de las ganas
de perseguirla, como
-en la tormenta- una hoja
persigue a la otra.

                         A regañadientes,
se contenían.

                                    Para ellos
nada había más bello
que poderla seguir.

       Arrojarse.

                            En un despliegue neto.

       Lanzarse.

                      Como del tamburello 
a la pelota, en el Esferisterio.

      Venir de una buena vez,
con ella, a la corte.

      ¿Es esto –quizá- el flagelo?

     ¿Perseguir el deseo?

     ¿Perseguir la muerte?

III

      Languidecían.

                               Encerrados en casa
espiaban, tras las puertas.

      Sólo él (el cazador
principal) sabía.

     Inútil, para salvarlos,
disparar a la muerte.

                   Otro debía ser el objetivo.
                        
                   Mil veces más astuto.

    Capturar –¡pero vivo!-
el Deseo de Muerte.

   Devolver el flagelo
a Morgana (un día
rocoso), a su castillo
sin vía de retorno.

  
    Traducción: Pedro Marqués de Armas 



miércoles, 8 de abril de 2020

El Conde de Kevenhüller II

 


       Giorgio Caproni

La hora


      Cuando el bosque oscurece.

      Cuando aparece la primera

garduña.

                  … Es la hora

      La hora de la bestia.

                                                 Antes
de nombrarla ¡dispara!

       Dispara antes que desaparezca
en su nombre.

                              Tira
-al blanco- en el viento erizado que ara
la hierba negra…

                                 ¡Dispara!

       No busques el objetivo.

       ¡Dispara!
                            ¡¡Dispara!!

                                                ¡¡¡Dispara!!!



Certeza

       (Caerá.

                    Seguramente
caerá, incluso si nunca cae…

        Te bastará creerlo...  

                                             Ella…

         La presa siempre evasiva…

         Siempre otra…
                                       
                                      La presa
-¡dispara!- que infaliblemente
en la mira, más allá del humo
de tu pipa –más allá de la masa
de encinas- verás escapar
-esconderse- dentro de su muerte…

         La presa que incesante desvía
el plomo que la aterra, y extravía
cada objetivo…
                               Ella…

          La presa que te mata muerta
y te resucita.

                               La presa
de las mil retorcidas
huellas, que indefectiblemente
golpeada, te hace fallar
en el instante en que la derribas…)


La presa

          La presa que se muerde
la cola…

                   La presa
que en el vórtice se hace presa
de sí…

                       La presa átona
e inestable…

                            La presa
que sobre el agua friable
del monte (sobre la pared
agrietada del lago) explota
vítrea en el ojo y –negra-
ciega el objetivo…

         La bestia que se revuelve
en el vacío…

                     La pantera
nebulosa (felis
nebulosa), que atrae
a quien la rechaza, y borra
a quien la desafía.

                                  La presa
monstruosa…  

                          La presa
que en constante suicidio,
de continuo golpea
(fracasa) su sombra…

                                     La presa
(¿una excreta? ¿una rosa?)
que llevamos en el pecho, y ni siquiera
las fiebres de diciembre (los campos
muertos de agosto) atraen
bajo fuego.

                       La presa
evanescente…

                          La presa
mansa y atroz
(¡vívida!) que en la horas
del beneficio (en las horas
de la pérdida) aparece
(se embosca) en nuestra voz.


Rumor

       En el huerto de las ortigas.
De los pequeños perales.

       En el huerto de los densos senderos
friables.
                De las hormigas.
 
       Tal vez bajo diminutas flores
a ras de tierra.
                            Entre rosas.

        El Conde no lo sabe. 

                                            Pero dicen
(dicen) que justo aquí se encueva
la laberíntica Bestia buscada 
–furiosamente- fuera.
 


   Traducción: Pedro Marqués de Armas