sábado, 24 de septiembre de 2016

La canción del elefante




Juan Carlos Flores


Soy un elefante, con la trompa endulzada, maestro Pound no traiciona a país alguno, ladrillos de catedrales o ladrillos de burdeles, los países, su sitio es el poema, su tiempo es el tiempo del poema, su muerte sería la muerte del poema, soy un elefante, con la trompa endulzada, gracias doy a ustedes, franciscanos, por confituras caseras, mano y mano a través de barrotes, soy un elefante, con la trompa endulzada, maestro Pound no traiciona a país alguno, ladrillos de catedrales o ladrillos de burdeles, los países, su sitio es el poema, su tiempo es el tiempo del poema, su muerte sería la muerte del poema, soy un elefante, con la trompa salada.






sábado, 17 de septiembre de 2016

Confesión, 1931



Carl Rakosi



Y ahora los jóvenes seguidores
de Pound cierran filas,
yo entre ellos,
y desean hacerse oír.
Como el populista que soy
deseo proceder
con sobria dignidad:
“Mis convecinos y amigos, etcétera”,
pero tengo un baile de marineros
en mi cabeza,
haciendo sonar sus tacones
y buscando salir
pero con delicadeza,
como si una mariposa
hubiera salido volando
del idioma inglés.



Versión de Jordi Doce

martes, 13 de septiembre de 2016

Crímenes numerados





Pedro Marqués de Armas


Pasó todo un año, otra vez fue verano y una ola de calor africano hizo imposible toda actividad intelectual. Recibí llamada de Modesto anunciando que llegaría el sábado por la mañana a Barcelona para seguir la noche del domingo hacia París. Quería que lo ayudara con el alojamiento y, antes de colgar, expresó jubiloso, muy propio de él, que venía cargado de regalos. Instantáneamente pensé en mis inolvidables tías cuando todavía viajaban a La Habana y se apeaban del tren de Hershey, con cajas de zapatos y juguetes. Divagué un rato, reparando en que no siempre hicieron esa ruta, y me vi con Adria y René en un VW modelo Beetle 1959 rodando rumbo al Hotel Sevilla, luego con Pepa, pobrísima, saliendo del Verdún o Majestic tras un interminable Tom Sawyer (sus regalos eran cine hoy y también mañana), y por último junto a Acacia bajo un aguacero de fin de mundo, echando a correr a sus setenta, los tacones charolados repicando en el pavimento, para guarecernos en algún portal.
Aquel sábado lluvioso pero en Barcelona casi cuarenta años después, Modesto se encontraba exultante. Lo llevé a un hostal de la calle Ferrán donde ya había pasado yo una noche en esa época en que me dio por deambular y obsesioné con el examen de lámparas y radiadores antiguos, y le pareció formidable. Se había aficionado a un ron dominicano muy superior al canario que, según dijo, no solo le ayudó a terminar su tesis sobre Matagás sino también a adentrarse en los entresijos de la guerra motivado tanto por mi esbozo como por su idea de discernir entre los comportamientos propiamente revolucionarios y bandidistas, dijo, de la gesta, con la intención de demostrar, en cuantiosos y paradigmáticos casos, la imposibilidad de tal discernimiento. Barceló, el ron dominicano, ya estaba servido, y Modesto discursando en aquella plazoleta de Vía Laietana, cerca del Centro de Salud Mental. Llevábamos buen rato departiendo cuando sacó de su mochila deportiva, un tanto refulgente, y en lo que yo me daba el primer cañangazo, los esperados obsequios: una copia encuadernada de su tesis de grado, un libro de Alberto Savinio sobre Mauppasant que no supe qué pintaba ni del que me dio razones, y un file repleto de impresos de diversa índole titulado “Complementos para el esbozo de memoria-ensayo-biografía del Coronel Felino Álvarez Duarte”. Este último, que abrí no sin disimulado entusiasmo, después de echarle un vistazo al estudio sobre Matagás y de apartar el libro de Savinio, contenía, entre otros documentos, algunos que respondían a ciertas preguntas que le hiciera meses antes, en el apogeo de su colaboración. Pero Modesto no me dejó ni revisarlos. Antes que pudiera aproximar la vista indicó: No eran para nada infundados los temores de tu padre acerca de un abuelo Chapelgorris y no fue esa, por tanto,
una forma ilógica de envejecer. Tomó aliento, se empinó un trago largo y, a continuación, formuló: Que alguien se obsesione al final de su vida con semejante dilema es, por el contrario, una forma plausible, y sobre todo, relevante de envejecimiento, en un país donde nadie ejerce la memoria como exégesis. Tanto el contenido como el modo en que construyó aquella frase, me asombraron. Él lo advirtió al instante. Sabía que ese pasado chapelgorrista poco podía significar para mí en un plano vital, aunque sí mucho en el intelectual. Esa disyunción, sabía, era posible en mí. Pero no se le escapaba el que no hubiera operado jamás en mi padre, lo cual, indudablemente, y tanto más ahora, al confirmarse su dolorosa intuición, me afectaba. En tu padre se vinieron a juntar sin distancia alguna, dijo, la vejez del hombre y la de la historia. Esa obsesión fruto de una respuesta moral ante el resquebrajamiento de la vida, y ante el declive de la historia, fue en sí misma, dijo, valiosa. Un reflejo aunque pálido de una guerra de categorías hoy olvidada. Esa guerra excelentemente civil, dijo mientras señalaba con el dedo en uno de los documentos un círculo que envolvía a un tal “José Marqués: voluntario inscrito en el partido de Hato Nuevo”, se tramó como una guerra donde las categorías encarnaron en el cuerpo mismo de la gente para dividirla y someterla, cuando la mayoría no estaba a favor y no tenían necesidad de asumir tan odiosas validaciones. Y después de enumerar los detestables términos que emplearon los españoles para definir a los cubanos, y los no menos detestables de los cubanos para definir a los españoles, pasó a ocuparse de los aún más detestables empleados por los cubanos para definir a los propios cubanos. Habló de “orientales” y “habaneros”, villareños y camagüeyanos, etc., y de lo que verdaderamente se quería decir con ello, para seguir con pacíficos y majases, bandidos y plateados, guerrilleros e infidentes, pichones y zopencos, musulmanes y mujeres cloróticas, turistas y mansapalomas, cortejas y mamuchitos, y de las categorías que constantemente se revertían una en otra. Contando en cada caso, y según las circunstancias, y trayendo a colación numerosos ejemplos, todo un cúmulo de vejaciones que, recibidas lo mismo que prodigadas a montones, como dijo, hacían de la cuestión, si vamos a ver, una cuestión abyecta, identitaria, racial. Me entregó unas cuartillas con una serie de “crímenes numerados”, dijo, a modo de ejemplo. Nombres y más nombres, muertos y más muertos, repartidos por toda la geografía, por cada pueblo y cada guardarraya. Los muertos de San Severino y la Cabaña, los de Agüica y el valle del Zaza, y así sucesivamente… Una identidad, expresó acto seguido, que se forja alrededor de una guerra despiadada que fue más que nada una guerra contra indefensos, con un altísimo número de muertes injustificables, y se empinó un trago, y el siguiente, no puede redundar sino en una pureza furibunda, en una absurda pureza, lindante con la demencia: la de los “buenos cubanos”. Había aprendido en la Universidad de la Laguna tanto como en toda una década en Matanzas, aseguró, y estaba deseoso de continuar sus indagaciones.
Para él la cubana era una identidad fallida, al brotar justo de esa guerra y de las calamidades y desvalimientos posteriores, producto de un romance tan incorregible como un delirio, sentenció, que siempre hizo cumplidos a la más asquerosa violencia y no encaró nunca, nunca, el fracaso y la debilidad. Esa guerra, dijo, acabó para siempre con los nervios del país, condenándolo a la orfandad, la intemperie y la repetición. Acabamos la botella, vino otra, me contó sus planes de volver a Cuba en septiembre, y terminamos comiéndonos un buen chuletón. De vuelta al hostal sacó de la mochila otro expediente, este titulado Historia de los hermanos Chepe y Zacarías Amador. Otro episodio cainita, para mostrármelo. Un relato que reservó para él, descubierto, dijo, mientras investigaba para mí. Solo me permitió echarle un somero vistazo, aunque de cualquier modo no me hubiera percatado por los efectos del alcohol, y lo minúsculo de la letra. Dos hermanos de San José de los Ramos quienes, después de una trifulca, dijo Modesto ya a la entrada del hostal y en tanto me arrancaba de las manos aquellos papeles, se enrolan, uno, entre los mambises, y el otro, entre los guerrilleros. Un día tienen que enfrentarse con las armas, continuó, y el desenlace será terrible. Pero no es el desenlace lo me que me importa, dijo, volviendo al presente. Quiero contar cómo cada parte narró la historia, siempre del modo más ominoso, y llegar hasta el final, hasta una autopsia. No únicamente mostrar cuán estereotipadas resultan las versiones sino cuánto, en qué medida, mienten sobre el hecho. Tuve la impresión de que avanzaba con aventurada lucidez hacia un vacío.
Todavía hablamos un rato más. Expresó que en modo alguno pretendía exagerar y que solo quería ser exacto. Sin las fatídicas consecuencias de esa, en definitiva, dijo, desangrante disputa, nos hubiéramos evitado el mayor de los desastres. Al cabo de cinco décadas de República, aseguró apelando a sus conocimientos demográficos, no teníamos suficiente gente instruida o por lo menos madura para encarar lo que nos venía encima: el largo eclipse, el apagón exponencial. Iba a preguntarle el porqué de semejante afirmación pero ni me dejó susurrar. Esa gente simplemente nunca llegó a nacer. Y del método demográfico pasó a su enfoque de lujo, el genealógico. ¿Acaso no es nuestra historia una historia de taquígrafos? Después de los generales y doctores, y de todos los grandes hombres de Cuba, no podían sino venir aquellos destinados a imponer una dicción absoluta, enfatizó, una ventriloquia suprema, con sus compendios de signos igualmente absolutos y mortíferos, capaces de amarrarlo todo: la vida, el tiempo, la historia. No había más que darle un empujoncito al pueblo, ya para siempre marcado por la más penosa labilidad, no más que el beso y el abrazo de la libertad, y no más que el abrazo y el beso de la modernidad, y repitió ambas frases de una y otra manera, para convertir al país en un país de peligrosos plumíferos que, si te descuidas, devienen abogados (y aquí me contó cómo Álvarez Ramos, depuesto más tarde por el sargento-taquígrafo Fulgencio Batista Zaldívar se había graduado en Derecho en la Universidad Interamericana de la Florida), y que, si te sigues descuidando –y el descuido es nuestro talante por excelencia– devienen Conductores en Jefes. La demasiada aspirabilidad, dijo, y lo dijo aspirando cada silaba, es nuestro mal cardinal. Un emotivo coctel perfectamente mambí de aspirantes a mandamases aderezado con los olvidos y miedos de multitud de pacíficos y de serecillos en definitiva nerviosos y cándidos que se echan a un lado y la historia, claro, arroja por el caño.
Modesto tomó aire, alzó el cuello surcado de unas yugulares ingurgitadas, posó gradualmente la mirada sobre el cartel lumínico que decía Hostal La Milagrosa, y continuó: Un país de cazurros donde nunca se resolvió el ladinismo y la fanfarronería, así ensamblados, y donde la moral de esclavo se mantuvo y se mantiene siempre en alza, toda el alza que no alcanzó nunca el azúcar, no podía sino conducir a la conversión de la patria, dijo, en un corral de púas…, tal como la definió Franklin, acrecentó casi sin aliento con otra cita que me dejaba estupefacto. Donde debió haber nación con todos y para el bien de todos, y sino de todos, de casi todos, dijo, lo que era ya señuelo al calor de la guerra y en el seno de unas filas insurrectas que fraguó desde sus inicios una espeluznante burocracia, una leguleya coartada de ambiciones, solo podía abrirse paso, dijo por último, un danzón ensangrentado.
Mientras más y más hablaba (y no voy a reproducir aquí todo su desquiciado sino excesivamente lúcido discurso) más pensaba yo, ahora con una claridad que me parecía otro aventuramiento hacia el vacío, en aquella otra inconclusa investigación mía sobre el desvalimiento de los cubanos y su propensión a tronchar tempranamente sus vidas. Una claridad tan súbita que era como si todas mis atascadas concepciones sobre esa tendencia de los cubanos a morir por suicidio, se hubieran desatascado y fluyeran libremente y con las mismas pretensiones de exactitud a que me había acostumbrado Modesto, en un intento ahora sí definitivo por acabar de una vez por todas con tanta duda, tanta dolorosa iteración, como esa que hundió el suelo de la mente de mi padre. Porque hay que decir sí, solo sí, y después morir. Porque no fue sino como resultado de esa terrorífica contienda, pensé en ese instante bajo los neones de La Milagrosa y mientras Modesto discursaba veladamente sobre su proyecto cainita, como resultado en suma del lamentable estado moral y material en que quedó toda esa gente, huérfanos de todos los colores, etcétera, etcétera, y a resultas de los infortunios que para sus nobilísimas pero siempre un tanto trastocadas aspiraciones posteriores todo eso significó, que se impondría esa sui géneris corriente de suicidios, con su largo cortejo de ahorcados y disparados a la sien, y su aciaga pasarela de jovencísimas mujeres quemadas con keroserene y envenenadas con Verde París y Tinta Rápida. Pensé entonces en la letra tan peculiar de mi padre, en sus anfractuosidades, en su casi sismográfico pulso próximo a la locura, y no pude sino interrogarme sobre por qué toda emoción en Cuba aparece escrita en tinta rápida, en tinta falsamente lustrosa, como también por qué toda emoción se torna histórica (como la mía) y huye de la grafía e incluso de la voz para circular como un viento a menudo malsano sobre el ser físico del país.





Tomado de Potemkin ediciones núm. 14. Este fragmento pertenece a la novela La vida trunca del Coronel Felino , Aduana Vieja, 2016.